ULTIMAS NOTICIAS Y COMENTARIOS a 06-04-2025

Esta página la iremos actualizando con todas las últimas noticias que tengamos que comunicaros.

Noticia Apunte sobre la noticia
2025-04-06 Señor Trump, donde las dan, las toman Aquí en nuestro blog, como en Serenity de Jose Luis Carpatos, podeis leer el articulo.
2025-04-06 Actualizacion de  indices sectoriales. Hemos actualizado los sectores globales que venidos siguiendo, donde hemos incorporado algún europeo. Hemos formado tres grupos: Señal de entrada, neutrales y señal de salida.
2024-12-15 El bitcoin y la cena de Navidad Articulo subido a nuestro Blog donde puedes encontrar el tratamiento fiscal del bitcoin, así como las bromas que habrá con los cuñaos en la cena de Navidad.
2024-11-16 Consumo staples y discrecional Hemos subido un articulo aclarando dos conceptos que se usan de continuo y que creemos que no todos conocemos su significado.
2024-11-20 Actualizacion de  indices sectoriales. Hemos actualizado los sectores globales que venidos siguiendo, donde hemos incorporado algún europeo.
2024-10-12 Deustche Bank, un valor a seguir. Analisis desde el punto de vista tecnico del valor que a vuelto a mximos de final de abril.
2024-08-17 Actualizacion de listas de fondos analizados
Despues de la movida del ultimo mes, hemos subido varios fondos de Europa, USA y Globales por si alguien quiere hacer algun traspaso
2024-08-03 Hemos actualizado los ETF Los diferentes ETF que vamos siguiendo han quedado actaulizados, por lo que se pueden consultar tanto los graficos de los indices como sus indicadores.
2024-07-13 Ya estamos actualizando las posiciones En el correo de esta mañana os daba cuenta de la imposibilidad de actualizar las POSICIONES, por que os he mandado los graficos en PDF, pero el problema se ha solucionados hace unas horas y en consecuencia estamos procediendo a Actualizar las Posiciones.
2024-05-11 Actualizacion de indices de China y se Singapur Hacía tiempo que no actualizabamos China, en sus indices de Hong Kong y Shan Hay, así como el indice de Singapur. Los hemos dejado en el nicho de ASIA.
2024-05-04 Buscando paralelismos En nuestro Blog, asi como en la pagina de Serenity de José Luis Carpatos y en inbestia puedes leer el articulo titulado “Buscando paralelismos” donde hacemos una comparación de la situacion actual del mercado con epocas anteriores.
2024-04-13 Actualizacion de ETF. Tras los ultimos dias bajistas hemos procedido a actualizar los 4 ETF que estamos siguiendo ultimamente.
 2024-03-10 Rendimientos de los fondos globales, americanos y europeos AQUÍ
El dia 08.11.2023 nuestro sistema dió señal de entrada, y así los hicimos saber a nuestros suscriptores y dejamos una lista de fondos. Han pasado 4 meses y hemos actualizado sus rendimientos y hemos visto que hay algunos rezagados que hemos eliminado, pero las subidas de todos ellos son muy buenas
2024-02-24 Faltan las rotaciones Articulo dividido en dos partes, sobre las rotaciones de sectores y empresas conforme continua el ciclo.
2024-02-15 Actualizadas las posiciones de los ETF  Acabamos de actualizar las posiciones de los ETF que seguimos, que tras las bajadas por la publicacion del IPC americano interesan ver.
2023-12-23 Valores sueltos/ valores vivos. Dentro de POSICIONES, hay un apartado para los VALORES SUELTOS / VALORES VIVOS, donde vamos poniendo diversos valores que nos piden nuestros suscriptores. Los ultimos añadidos son Apple y LVMH.
2023-11-08 Fondos para traspasar Hemos actualizado los fondos europeos, americanos y globales.
2023-10-14 Celebrado el webinario nivel 1.-F-23 El día 14.10.2023 hemos celebrado el webinario nivel 1, con el nuevo formato ya anunciado. Ha durado 1 hora entre exposicion y contestacion de preguntas de los asistentes.
2023-05-15 Diapositivas de los webinarios aquí Diapositivas usadas en los webinarios nº 1, 2 y 3 ultimamente celebrados para clientes basicos y premium, y que proximamente volveremos a celebrar.
2023-04-29 Entrada a la nueva pagina web aquí Los viejos suscriptores, basicos o premium, no tienen que volverse a registrar, sino que poniendo el mismo usuario que ya tenian, tienen que obtener una nueva contraseña.
2023-04-28 +Cupones y – precios aquí Todos los precios que aplicamos según el periodo de suscripción elegido y el acceso al contenido.
2022-12-11 Guia rapida de los FIM aquí Pinchando en este enlace va a un documento que es una GUIA RAPIDA DE LOS FIM, que está publicada por la CNMV.
2022-10-23 El sector inmobiliario según Bankinter aquí Es un video muy cortito que nos ha llegado y donde Bankinter explica sus expectativas acerca del sector inmobiliario.
2022-05-04 Fiscalidad de los FIM aquí Es una pequeña guia publicada por la CNMV sobre la tributación de los fondos de inversion mobiliaria

Nuestro lema sigue siendo que:

Las bolsas son impredecibles, pero nunca anárquicas.

Selección de sectores económicos (02-09-23)

Articulo actualizado a fecha 12-08-2023

Los indices globales sectoriales:

Mantenemos nuestra idea de que el estudio grafico de los indices sectoriales es fundamental para saber por donde van las Bolsas, y en general para estudiar la posible evolución futura. En nuestro caso hemos elegido indices globales y de muchos subyacentes (1.200) para hacernos una idea lo mas global posible.
Nadie puede dar garantia de acertar en las Bolsas, pero a lo largo de 6 años, nuestro sistema, el Lumaga System, va acertando muy mayoritariamente habiendo batido a cualquier indice que sigamos.

Aprender en las caidas:

Siempre es un buen momento para aprender de bolsas y replantearnos nuestro sistema de invertir, que cada uno sigue y anotar sus puntos fuertes, así como corregir sus debilidades, y precisamente cuando las Bolsas se ponen dificiles es cuando hay que sacar a relucir todos los conocimientos.

Estos son los indices actualizados a 02.09.23:

Nuestra idea es que para seleccionar los fondos o ETF o valores, siempre empezar por el estudio de los índices sectoriales y hacer una tabla.

NUM Mejores sectores MP CP FINAL CP
1 SP GLOBAL 1200 ENERGY Timing+ SCh+ Timing+ SCh+ Entrar
2 SP GLOBAL NATURAL RESOURCE Timing- SCh- Timing- SCh- Esperar
3 SP GLOBAL 1200 HEALTH CARE Timing+ SCh+ Timing-SCh- Fuera
4 SP GLOBAL 1200 MATERIALES Timing+ SCh+ Timing-SCh- Esperar
5 SP GLOBAL 1200 FINANCIAL Timing+ SCh+ Timing-SCh- Fuera
6 SP GLOBAL 1200 INDUSTRIAL Timing+ SCh+ Timing-SCh- Esperar
7 SP GLOBAL 1200 UTILITIES Timing-SCh- Timing-SCh- Fuera
8 SP GLOBAL 1200 CONSUMER STAPLES Timing-SCh- Timing-SCh- Fuera
9 SP GLOBAL 1200 CONSUMER DISCRETIONARY Timing + SCh+ Timing-SCh- Esperar
10 SP GLOBAL 1200 COMUNICATION Timing + SCh+ Timing+SCh+ Entrar
11 SP GLOBAL 1200 INFO TECH Timing + SCh+ Timing-SCh- Esperar
12 SP GLOBAL 1200     Timing+ SCh +   Timing-SCh- Esperar

Como se ve en esta actualizacion hay sectores que han empeorado, principalmente  el consumo y utilies. En esta ocasion varios sectores solo están bien para mantener. Pero en el CP, los mas fuertes son los 3 primeros. El mejor sin duda es el de  energia.

Indice destacado:

A continuacion os dejo el indice del crudo de Texas, que acaba de llegar a la altura del 85 y que de seguir así y rebasar este nivel, su proxima resistencia apareceria en niveles de 94-95. Se ve tiene un canal lateral perfectamente definido y que le costará salir de él, pero la guerra, la demanda o cualquier otra aplicacion pueden mover mucho este indice.

Es de destacar la evolución de los indicadores y en particular del RSI, que ya está en SC.

Nuestro lema sigue siendo:

Las Bolsas son impredecible, pero nunca anárquicas.

Algunas abreviaturas del articulo:

MP= medio plazo; CP= corto plazo
Los signos + indica positivo; – indica negativo, en referencia al indicador de que se trata.
Timing es el chva timing; SCh es el superchva o curva magica como también la denominamos.
La ultima columna es siempre la visión de la tendencia a Corto Plazo, que es como operamos. Estamos pensando en operar con fondos o ETF con replica fisica que son los que compran valores en sus carteras.
Si el MP es positivo y el CP también, podemos estar dentro con cierta tranquilidad. Si el MP es negativo, pero el CP es positivo solo mantener o entrar pero con mucho riesgo. Si el MP negativo y el CP negativo, no debemos estar en ese sector o tener fondos con poca participacion de ese sector

Guía Rápida del LUMAGA SYSTEM

Introduccion

En los varios años que llevamos publicando artículos de inversión y de opinión en público, hemos explicado todo lo relacionado con nuestro sistema, tanto en artículos, como en videos y en webinarios, todo lo relacionado con el sistema LUMAGA SYSTEM, nuestras formas de comunicarlo, así como las estrategias a seguir, tanto con nuestro sistema como con la operativa de las inversiones en general.

Nuestra idea es que quien siga esta GUIA RAPIDA DEL SISTEMA aprenda lo más fundamental de nuestro sistema, así como de la forma de entender las inversiones, sin necesidad de tener que leer todo lo publicado, que es mucho y bueno. Por lo que sin más preámbulos explicamos la GUIA.

Si estás leyendo esta GUIA y no te has suscrito como BASICO, que es gratuito, debes suscribirte ahora para poder encontrar con más facilidad todos los documentos que iremos describiendo, con lo que aprenderás todo sobre nosotros en poco más de 1 hora.

La inscripción no te llevará más de 2 minutos.

Entra en: www.zonadebolsa.es

EL LUMAGA SYSTEM

El LUMAGA SYSTEM es un sistema de detección de cambios de tendencias, basado en la observación y constatación de que antes de los cambios de tendencias duraderos hay ciertos comportamientos, que podemos detectar a través de la observación de ciertos indicadores, comportamientos que se repiten, y que una vez producido estos cambios la permanencia de la tendencia dura, en la mayoría de las veces, varias semanas.
Los indicadores que hemos observado que cambian al unísono, para arriba o para abajo, según sea el cambio, los hemos agrupado en 4 pautas, que explicamos brevemente a continuación, sobre el grafico del DAX 30.

Las 4 pautas son las siguientes:

  1. LAS VELAS: Son velas japonesas Heikin Ashi, que nuestro sistema pinta de verde o de rojo según el movimiento sea alcista o bajista. Tienen la particularidad de que se forman con las cotizaciones del período actual y con ciertos datos del período anterior. Para más detalle, os remito a las diapositivas de uno de los webinarios que hemos realizado.
  2. LAS SOGAS: Son dos líneas muy pegadas a las cotizaciones. Una de ellas, la soga azul es una media móvil de 15 períodos, y la línea fresa es el tenkan del ichimoku. La soga azul creciente la tomamos para entrar y la soga azul decreciente nos da señal de salida. El ichimoku es un indicador que a su vez reúne a varios indicadores que puedes conocer entrando en YouTube donde existen múltiples videos que explican su funcionamiento.
  3. LOS CHVAS ó CHIVAS: Son 3 indicadores fabricados a base de diferentes medias móviles cuyos cruces y cambios de color nos dan los puntos de cambios de las tendencias. Sus fórmulas han sido diseñadas y ajustadas para que al cambio de dirección y color nos den los puntos de entrada o salida. Usamos el ADVANCED o chiva avanzado que suele ir adelantado a los cambios. El TIMING que normalmente suele indicar el punto casi exacto de entrar o salir y el CONFIRMING que normalmente unos períodos más tardes nos confirma el cambio. Últimamente hemos incorporado el SUPERCHIVA o curva mágica que es básicamente un hibrido de los anteriores.
  4. LOS VALORES DIRECTORES: Son 50 valores de los diferentes mercados relacionados con cada uno de los índices que analizamos, que buscamos por su diversificación en tamaño, sectores, zonas geográficas y buscando que marquen mucha tendencia en su evolución. Los encerramos en una cajita y los ponemos sobe las líneas de entradas o de salidas, por ejemplo (15-35) significaría que hay 15 valores positivos y 35 negativos. Según que sean muy mayoritariamente positivos o negativos, nos indica que debemos entrar o salir.

NUESTRO LEMA

Llevamos años repitiendo nuestro lema, que en el mundo de la inversión en FIM ya es muy conocido y es:

Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

En el enlace que os dejo a continuación puedes ver un artículo, donde explicamos nuestro pensamiento sobre el comportamiento de las Bolsas

https://www.zonadebolsa.es/las-manos-fuertes-juegan-con-las-manos-debiles

Todos los intentos de predecir los comportamientos de las Bolsas son infructuosos, porque la Bolsa no se deja predecir y de ahí su alta rentabilidad. Si fuera predecible cualquiera podría llegar con un cierto capital y saber cuánto va a sacar dentro de 1 o 5 años, y ese caso no se da. Si te crees que es predecible puedes leer el artículo de más abajo, donde describíamos la cuenta a toro pasado, donde en un artículo con mucha ironía, tuvo muchísimas lecturas, pero no conocemos ningún banco que nos haya copiado la idea.

https://www.zonadebolsa.es/la-cuenta-de-inversion-a-toro-pasado-para-inversores-conservadores

Ahora bien, el comportamiento de las Bolsas no es anárquico, pues cuando se ha estudiado su comportamiento durante 40 años, como es nuestro caso, vemos que hay muchos comportamientos repetitivos y ese estudio es lo que permite diseñar un sistema de detección de cambios de tendencias, que no de predicción. En nuestros artículos y webinarios explicamos que no es lo mismo detectar, que predecir.

Ejemplo: Ponemos un sistema contra robos en nuestras oficinas y lo que nos va a hacer es detectar que alguien ha entrado sin deber o sin desconectar la alarma, pero no predice cuando alguien va a entrar a robar o cuando se nos va a olvidar quitar la alarma.

En base a todo lo anterior, la pretensión de nuestro sistema de detección de cambios de tendencias, bautizado como LUMAGA SYSTEM, es encontrar los puntos cumbres para salir de RV lo antes posible y volver a detectar los puntos valle para volver a entrar lo antes posible. De FIM de RV a FIM monetarios y así sucesivamente, aprovechando que no hay que tributar por las ganancias patrimoniales en los traspasos de fondos en el Impuesto sobre la Renta español.

Algunos de nuestros últimos hitos son:

  • En las caídas de agosto del 2015, llevábamos una semana fuera de RV y no cogimos esa bajada.
  • El puente de la Constitución del 2016 le aprovechamos para entrar en RV y nos mantuvimos hasta el 29 de junio del 2017, cogiendo toda la subida del efecto Trump.
  • En junio del 2018 nos salimos de RV europea y en la primera semana de octubre de RV americana, evitando la bajada del otoño inverno que llegó hasta Nochebuena de ese año.
  • Volvimos a RV en la primera quincena de enero del 2019, donde nos mantuvimos hasta mayo de ese año.
  • En la caida de la pandemia, nos salimos el 25 de febrero del 2020, evitando el despeñamiento de febrero y marzo, que en algunos índices superó una caída del 40%, y volvimos el 28 de abril, de donde hemos salido entre julio y principios de septiembre.
  • Y así, con 4 ó 5 entre entradas y salidas al año, venimos sacando una rentabilidad muy superior a la Renta Fija.

Todas las entradas y salidas están señaladas en nuestros gráficos, actualizados y publicados a lo largo de los años.

SEÑALES DE ENTRADAS Y DE SALIDAS

Una vez presentadas las 4 pautas principales que seguimos, veamos su funcionamiento:

ENTRAR

PAUTA COLOR O PROPORCION
VELAS Verdes
SOGAS Crecientes
CHIVA timing Creciente
VD (Valores Directores) Mayoritariamente positivos

Por el contrario:

SALIR

PAUTA COLOR O PROPORCION
VELAS Rojas
SOGAS Decrecientes
CHIVA timing Decreciente
VD (Valores Directores) Mayoritariamente negativos

Normalmente tomamos períodos SEMANALES, que son muy útiles para operar con Fondos de Inversión Mobiliaria o Planes de Pensiones, aunque para acelerar las entradas y salidas hemos bajado a periodos de 3 sesiones.

Si es el momento de entrar en FONDOS DE INVERSION MOBILIARIA correlacionados al DAX 30 ó 40, entramos en su gráfico y marcamos una línea vertical de puntos verde. Por el contrario, si es momento de salir marcamos una línea vertical de puntos roja.

Para ver por qué entramos y salimos de los fondos, puedes leer dos artículos sobre la estrategia beligerante y la estrategia durmiente. Estos son los enlaces:

https://www.zonadebolsa.es/estrategia-durmiente-vs-estrategia-beligerante-en-los-fim-i

https://www.zonadebolsa.es/estrategia-durmiente-vs-estrategia-beligerante-en-los-fim-y-ii

Nuestro sistema le encuentras detallado en este enlace:

https://www.zonadebolsa.es/nuestro-sistema-lumaga-system

https://www.zonadebolsa.es/lumaga-system-en-la-crisis-subprime

LA OPERATIVA CON LOS FONDOS DE INVERSION

Los fondos de inversión mobiliaria como los planes de pensiones, son instrumentos de inversión que diversifican la inversión, no compran un solo valor, sino que por ley están obligados a comprar muchos valores, normalmente más de 40 valores y algunos llegan a 150 valores. Tienen la particularidad de no formar parte del balance del banco gestor, por lo que no están afectados por la hipotética quiebra del banco gestor o depositario.

https://www.zonadebolsa.es/comisiones-de-los-fondos-versus-invirtiendo-como-warren-buffett

https://www.zonadebolsa.es/ventajas-e-inconvenientes-de-los-fim-fondos-de-inversion-mobiliaria

https://www.zonadebolsa.es/los-peligros-de-los-fondos-de-inversion

Todos los grandes bancos españoles tienen sus propias gestoras de fondos, que son gestionados por ellos mismos, pero también comercializan múltiples fondos de otras gestoras, tanto nacionales como internacionales.

Para encontrar los fondos más adecuados en cada ocasión, se pueden usar los buscadores de fondos de las diferentes entidades bancarias, algunos de los buscadores son utilizables sin necesidad de identificarse como clientes de la entidad bancaria, como ocurre con el buscador de Bankinter, Inversis o Morningstar.

Fiscalmente los fondos de inversión, tienen la particularidad de que se pueden traspasar de unos a otros, de acuerdo a ciertas normas reglamentarias sin tener que tributar en el Impuesto sobre la Renta español.

Para un perfil de inversor agresivo parece recomendable la estrategia de ir de fondos de Renta Variable 100% a fondos monetarios también 100%, según explicamos en el artículo sobre este tema.

https://www.zonadebolsa.es/estrategia-100-rv-o-100-fiamm

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL LUMAGA SYSTEM A LOS FONDOS

El Lumaga System hace la detección de los cambios de tendencias sobre los principales índices que seguimos, como son el DAX 30, IBEX 35, MDAX 50, STOXX 600, RUSSELL 2000, NASDAQ 100, DJ SHANGHAI, NIKKEY 225, SP 500 Y SPGLOBAL 1200, pero por usar periodos semanales, no está pensado para comprar o vender estos índices o sus futuros o derivados, sino para aplicar esos cambios de tendencias a fondos de inversión o planes de pensiones correlacionados a esos índices.

Veamos unos ejemplos:

Este fondo es europeo de empresas de crecimiento y está denominado en euros. Aparte del nombre y la línea de la evolución del fondo, en el grafico también aparecen dos índices de referencia y se ve el paralelismo en su evolución.

Este indice es el DAX 40 también del último año y se puede observar fácilmente el paralelismo con la evolución del fondo de más arriba.

Pongamos otro ejemplo, esta vez de fondos e índices americanos.

El contenido es el mismo, tanto el grafico del fondo como los dos índices de referencia que nos da el buscador.

En los dos fondos se observa que han evolucionado mejor que sus índices de referencia o el que nosotros hubiéramos seguido, pero ese no es el tema que queremos destacar, sino la oportunidad o no de los momentos de entrada o salida. En los dos casos está marcado el 25 de febrero del 2020 al principio de la caída que terminó siendo del 40% como se ve en los gráficos.

Lo importante a destacar, es que siguiendo un indice general, podemos salir en las grandes caídas y consolidar los beneficios que tengamos y pasar a fondo monetario sin peaje fiscal, al menos en España y otros países europeos, hasta que la situación cambia y volvemos de monetario a Renta Variable y así sucesivamente.

ESTRATEGIA 100% RENTA VARIABLE O 100% FIAMM (fondos monetarios)

Mi punto de partida es que los intereses de la deuda, a día hoy en el 2021 es 0, cuando no negativa, situación muy diferente a hace muy pocos años en que había deuda pública al 5%, e incluso bastante más alta y lo mismo deuda de las primeras empresas de todos los países importantes. Veamos dos situaciones en el tiempo para aclarar lo anterior.

Situación de hace 10 años: Hace 10 o más años, cuando D. Juan Conservador iba a su entidad de inversión con 100.000 euros y se metía en un fondo mixto, por ejemplo con 30% de RV y 70% de RF que tenía unos gastos de gestión del 1,75%. Simplificando el tema, podíamos imaginar que el fondo cogía 30.000 euros y los invertía en acciones que subían o bajaban, según la situación del mercado en cada momento, y aquí nuestro amigo asumía el riesgo correspondiente, y por los otros 70.000 euros restantes no asumían riesgo o muy poco, y el fondo lo invertía en RF a la que podía sacar pongamos que ese 5% a lo que estaba la deuda.

Luego teníamos asegurados el 5% de 70.000 euros más el beneficio o pérdida de 30.000 euros y a cambio de esto la gestora cobraba, pongamos que el 1,75%, sobre los 30.000 euros que invertía en RV y sobre los 70.000 euros que invertía en RF.

Situación actual: Si actualmente, D. Juan Conservador adquiere el mismo fondo, y en la RV ya sabe que asume el beneficio o pérdida de 30.000 euros, pero los 70.000 euros que van a Renta Fija es imposible que el fondo encuentre rentabilidades del 5%, salvo que se meta en bonos basura y ni así consigue estos rendimientos. Luego en plan optimista pongamos que encuentra deuda corporativa que rinde un 1,50%, pero si los gastos de gestión son del 1,75% como hemos supuesto, no dan ni para cubrir tales gastos fijos propios de la gestión.

Luego creo que la diferencia está manifiestamente clara. Hace 10 años la parte del fondo mixto que iba a RF servía para amortiguar las caídas, pero con algo de retribución, pero en la actualidad no sirve para nada, incluso se paga por no sacar ningún rendimiento, ya sabido desde el momento de la contratación.

Resumiendo, parece más sensato que D. Juan Conservador coja sus 30.000 euros, con los que quiere arriesgar y busque un fondo 100% de RV y los otros 70.000 euros, los deje en una cuenta a la vista, pues estaría asumiendo el mismo riesgo que con un mixto 30-70, pero con menos costes.

Lo que tiene que quedar claro, es que el riesgo se disminuye con medidas de seguridad adecuadas, no solo quedándose en liquidez. Por ejemplo, los limpiadores de las cristaleras de las Torres Petrona, no corren más riesgo a la altura del piso 90, que a la altura del piso 20. El riesgo viene en función del funcionamiento de los arneses que los sujetan o sea de la fiabilidad de los sistemas de seguridad.

Por lo que si nuestra entidad bancaria ante una caída no reacciona, nos da igual tener un mixto 20-80, 50-50 ó 80-20, pues no nos vamos a escapar de las perdidas.

Tenemos dos artículos relacionados con este tema que podéis localizar fácilmente en:

https://www.zonadebolsa.es/estrategia-100-rv-o-100-fiamm

https://www.zonadebolsa.es/la-contradiccion-actual-de-los-fondos-mixtos

LOS ETF

Definición: Los ETFs (Exchange Traded Fund) son fondos de inversión que cotizan en los mercados bursátiles de la misma forma que las acciones.

A diferencia de los fondos de inversión tradicionales, no es necesario esperar al valor liquidativo de cierre para realizar operaciones de compra o venta, ya que pueden contratarse en cualquier momento durante el horario de negociación de mercado y utilizando los mismos tipos de órdenes.

Liquidez: Al ser activos cotizados en mercados secundarios de valores, cotizan diariamente, y tienen especialistas que garantizan la liquidez al comprometerse a estar presentes durante la sesión con una horquilla máxima ajustada y un volumen predeterminado.

Comisiones: Las entidades bancarias aplican las siguientes comisiones:

  • Comisiones de compraventa: las habituales de compraventa de la Renta Variable
  • Canon de Bolsa
  • Comisiones de custodia
  • Comisiones por pago de cupón o dividendo

Al igual que un fondo, tienen una comisión de gestión que varía en función del ETF, siendo sensiblemente inferiores a las de un fondo tradicional.

Riesgo y su multiplicación: Al ser un activo cotizado en un mercado de valores, tiene un riesgo elevado, similar al de una acción, aunque al ser un activo diversificado tiene un menor riesgo de concentración.

Los ETFs son fondos que cotizan en Bolsa y por lo tanto no es posible conocer con certeza la rentabilidad que se obtendrá de la inversión. Tanto el precio al que podrán venderse como los dividendos a percibir durante su periodo de tenencia son inciertos.

Pero el riesgo se puede multiplicar porque hay ETF que apuestan por un múltiplo del comportamiento de un índice o por el comportamiento inverso, lo que evidentemente multiplica el riesgo, pudiendo perder toda la inversión o casi toda.

Aplicación del LUMAGA SYSTEM: El periodo a considerar será como máximo de 3 días, si las Bolsas están en calma, aunque en caso de acontecimientos bruscos iremos a periodos más cortos, por ejemplo de 4 horas. Usaremos solo el chva timing, que es el primer grafico de debajo del ETF y el superchiva o curva mágica que es el siguiente.

Hemos visto, que en el pasado, que en periodos de 3 días el Sistema detecta con facilidad los cambios de los ETF, pero sin ninguna garantía de seguir acertando.

Avisos a Premium: En principio solo avisaremos en las salidas por SMS y el mensaje del SMS llegará a todos los Premium, pues al igual que con los fondos nosotros no sabemos quién ha entrado o no en cada fondos o ETF. Las entradas cuando vengan después de un periodo en que hayamos estado fuera de todos o casi todos, será parecida a los avisos de entrada en FIM, esto es mandaremos una relación con la información que podamos encontrar.

Objetivo a conseguir: Queremos la máxima rentabilidad, por eso seleccionaremos los ETF más arriesgados, pero a su vez queremos el mínimo drawdown, al igual que en los fondos.

Esto nos obliga a hacer salidas en falso, por ejemplo:

Si las cotizaciones o valores liquidativos llegan a 23, puede que salgamos a 21 pensando que viene una bajada muy importante, y al volver cuando pase la bajada, si es corta, volver a entrar a 22 o a 25. Efectivamente sabemos que asegurarnos el mínimo drawdown nos obliga a salidas en falso, pero lo tenemos asumido, pues sabemos de la imposibilidad de vender en máximos y de compra en mínimos. Pero como no hay tiempo de espera de 1 ó 2 días como en los fondos, el riesgo de gran caída en las salidas disminuye.

Precauciones varias:

  • Como productos financieros complejos tienen mucho riesgo, por lo que antes de comprarlos cada inversor de debe someter a los test de conocimiento y de conveniencia en su entidad bancaria o asesor financiero de turno.
  • Los ETF no tienen en España el tratamiento fiscal de los FIM, referentes al diferimiento fiscal en caso de traspaso, sino que cada venta origina una ganancia o pérdida a incluir en la Renta o en el Impuesto de sociedades.
  • Al menos en España, no todos los ETF están disponibles para cualquier inversor, sino que los hay aptos para particulares y otros solo para mayoristas o institucionales. Por lo tanto cada inversor debe saber cómo está catalogado en su entidad financiera.
  • La Bolsa de Madrid tiene mucha información sobre los ETF que podéis encontrar pinchando en el enlace que sigue más abajo. Igualmente en nuestra página web hay varios artículos más extensos sobre ETF.

https://www.bolsamadrid.es/esp/ETFs/InformacionGeneral/IntroduccionalosETFs.aspx

https://www.zonadebolsa.es/llegan-los-etf

ACUMULACION VS DISTRIBUCION

Ya se trate de valores, FIM o ETF, la diferencia entre acumulación y distribución es la misma y la problemática aquí planteada también.

En el caso de los valores, tenemos un artículo publicado donde podéis encontrar más detalle de lo que vamos a poner a continuación. El enlace es este:

https://www.zonadebolsa.es/el-cebo-del-dividendo

¿En qué consiste la acumulación? Pues en que la empresa no reparte el beneficio, sino que lo acumula al capital, bien como reservas o bien comprando acciones propias, con lo que el valor de las acciones suben automáticamente.

¿En qué consiste la distribución? Pues en que la empresa los beneficios todos o parte de ellos los distribuye a sus accionistas en forma de dividendos.

Según que la empresa, FIM o ETF en que hayamos invertido aplique una u otra política, las consecuencias para el accionista o participe son diferentes, para una misma cantidad de beneficios. Estas diferencias son:

  1. Si el valor, FIM o ETF que hemos comprado hace un reparto de dividendos, una parte no llega al accionista o al participe, pues la correspondiente Hacienda del pais del valor o del FIM o ETF cobra una retención a cuenta de la tributación de esos beneficios repartidos.
  2. Consecuencia de lo anterior, tanto en España, como en la mayoría de paises europeos y USA, estos dividendos tributan en el ejercicio del reparto en la Renta.
  3. Una complicación adicional es si el valor o FIM o ETF es extranjero, pues la retención la hará el pais de origen y será o no deducible en el pais de tributación.
  4. En el caso de acumulación, la tributación se llevará a cabo en el ejercicio de la venta de las acciones o participaciones.
  5. En España y varios paises europeos, se permite el diferimiento de las ganancias a cambio de reinvertir en otros fondos. No se permite cuando es en valores o ETF.
  6. En virtud del anterior diferimiento la tributación se produce en el momento del rescate del montante invertido, por el total o por la parte rescatada, lo que ya en si mismo supone una mejora del tratamiento fiscal.

Unas aclaraciones finales:

  • En los buscadores de Fondos suele haber una opción para marcar si los buscamos de acumulación o de distribución.
  • Los fondos de acumulación que son la mayoría suelen incluir en su titulolas sigla “ACC”.
  • En el artículo del “Cebo de los dividendos” arriba mencionado, hay un ejemplo numérico que aclara los pormenores de estas formas de retribuir al accionista o participe.

SERVICIOS QUE PRESTAMOS

A través de la página web, de los artículos que publicamos, así como a través del teléfono o por e-mail, son varios los servicios que procuramos a nuestros suscriptores.

No asesoramos en inversiones, ni de forma general y menos aún de forma particular, pues desconocemos la situación patrimonial de los posibles lectores llegados de todo el mundo, la situación familiar o la aversión al riesgo de cada persona o familia.

Los servicios que prestamos son los siguientes:

  • Publicación de artículos de actualidad, son cerca de la mitad de los artículos publicados, y como su nombre indican tratan de temas de inversión pero sobe algo que está marcando la actualidad en el momento de su publicación. Por ejemplo, artículos sobre el Covid-19 y su repercusión económica.
  • Publicación de artículos de divulgación, donde tratamos de divulgar temas que no son de actualidad y que permanecen en el tiempo. De forma más o menos objetiva exponemos también nuestros criterios de inversión.
  • Comentarios sobre la situación de las Bolsas, a través de los correos de media semana que enviamos los miércoles a nuestros suscriptores Premium o los fines de semana principalmente a los Premium, pero también a determinados básicos.
  • Actualización de las posiciones de los índices, que realizamos todos los viernes después de que cierre la bolsa americana y donde actualizamos los gráficos de todos los índices que seguimos y comentamos los puntos que consideramos más importantes, quedando abiertas estas actualizaciones para los suscriptores Premium desde el momento de su publicación y para los básicos pasados de 10 a 15 días.
  • Avisos de cambios de tendencias, cada vez que el sistema detecta un cambio de tendencia, marcamos una línea vertical punteada verde si es para entrar o roja si es para salir y a continuación enviamos un e-mail a nuestros suscriptores Premium y un SMS avisando del cambio.
  • Contestar consultas de inversiones, sin que tengamos vocación de ser un consultorio de temas de inversión, si hay muchos inversores que nos llaman o nos preguntan por correo diversos temas de inversión que en la medida de nuestros conocimientos tratamos de solucionar.

NUESTRAS PUBLICACIONES

Desde el año 2015 más o menos empezamos a publicar diversos artículos, pasan de 200 los artículos publicados en nuestra página web, y en diversos medios que desinteresadamente nos publican, como en Serenity Markets, la página de José Luis Cárpatos o en Inbestia, la página de Hugo Ferrer, donde hay semanas que nos han leído más de 30.000 lectores. Os dejo los enlaces de estas páginas:

https://serenitymarkets.com

https://inbestia.com

Dentro de DOCUMENTOS hay una relación de artículos publicados en Inbestia que son más del 90% de los artículos de divulgación. Además, en nuestra página web existe un potente buscador para cualquier tema que se le pregunte.

Además, tenemos varios videos subidos a YouTube sobre nuestro sistema, sobre el comportamiento en la crisis las subprime y sobre las Ondas de Elliot, y más que iremos subiendo.

También hemos realizado varios webinarios y cuyas diapositivas han quedado en nuestra página web dentro de DOCUMENTOS.

DOCUMENTOS puedes llegar, una vez registrado como básico entras en la página web con tu nombre y contraseña y pinchas sobre el muñeco que hay junto a tu nombre y se abre un submenú donde encontraras DOCUMENTOS.

Ya que estás dentro de DOCUMENTOS, puedes encontrar una hoja con un GLOSARIO DE TERMINOS que usamos habitualmente en nuestros artículos y gráficos que publicamos, así como la selección de fondos que enviamos a los suscriptores antes de producirse una entrada a Renta Variable. También los datos de nuestra cuenta bancaria o una carta de Bankinter donde dice que nos conoce desde el año 2009, entre otros varios documentos más.

SUSCRIPCIONES

Tenemos tres tipos de suscriptores, los Básicos que no pagan nada y se enteran de los cambios con algunos retrasos y los Premium o Completos que se enteran de todo puntualmente. Pincha dentro del menú principal de nuestra página en PRECIOS donde se detallan los precios y todos los servicios de cada grupo de suscriptores.

Los suscriptores ante un cambio de tendencia, con cierta antelación, reciben una selección de fondos que bajo nuestro criterio subjetivo y personal pueden ser aptos para su suscripción. Los suscriptores pueden consultar con sus entidades bancarias si disponen de los mismos y en qué condiciones, para que cuando damos la señal de entrada saber dónde meterse, si deciden seguir nuestro criterio u opinión.

Por el poco precio de la suscripción, con tal de que tengas más de 50.000 euros en FIM o PP, te merece la pena una suscripción Premium.

Los precios actuales, son muy economicos y varian en función de los servicios a los que se suscriba el lector.

 

AYUDAS Y CONTACTOS

En el menú principal de la página web, encontraras un botón denominado AYUDA. Pincha en el mismo y veras 3 secciones:

  • Las suscripciones, con diferentes aclaraciones sobre las mismas.
  • Nuestro sistema, con diversas aclaraciones sobre el funcionamiento de nuestro sistema, ampliamente explicado en todas sus vertientes.
  • Preguntas frecuentes, donde hemos incluido las preguntas que más nos han llegado de nuestros suscriptores.

Si después de leer todo lo que te hemos explicado en esta GUIA RAPIDA, te queda alguna duda o necesitas más información, te dejamos nuestro teléfono directo, que no dispone de buzón de voz, cuyo número es

622 607 251

Y nuestro correo, por si el tema es menos urgente que es:

soporte@zonadebolsa.es

Nuestra página web que es www.zonadebolsa.es

Estamos a tu disposición, para darte un servicio único en España, para todo el mundo.

Esta guía, en su cuarta versión, se ha redactado en Ciudad Real a 06 de abril de 2023 y será actualizada sucesivamente.


Si quieres descargar esta guía en pdf para su consulta o impresión sigue estos pasos:
1. Entra como suscriptor, poniendo tu correo electrónico y contraseña.
2. Pincha sobre tu nombre arriba a mano derecha para desplegar las opciones de tu panel.
3. Pulsa sobre DOCUMENTOS.
4. Busca GUÍA RÁPIDA, pulsa sobre el enlace y se descargará.

Los valores señuelos

El zig zag de las Bolsas:

Es de todos conocido que la Bolsa se mueve por tendencias, ya sean alcistas, bajistas o laterales, pero no va para arriba o para abajo en forma rectilínea, sino que continuamente va en zig-zag, y no hay manera humana de adivinar los movimientos futuros. Pues bien, esto que asumimos todos los inversores, es un tema muy olvidadizo y que produce muchas o casi todas las equivocaciones que padecemos en nuestras inversiones y especulaciones.

Dicho lo anterior, vamos a arrimarnos más al toro, y para no remontarnos mucho, partamos del principio del año 2020 y su súper conocida caída. Fue a final de febrero y durante la primera mitad del mes de marzo cuando se produjo una caída en vertical de las Bolsas, de en torno al 40%, por motivos de todos conocidos como fue el reconocimiento de la situación de pandemia del covid-19, que se extendía por todo el mundo y sin saber cómo  parar la propagación. Los que veníamos siguiendo al Lumaga System salimos al segundo día de caída, y aunque mover los fondos lleva unos días, desde luego que no nos comimos el citado 40%, sino una parte bastante menor, lo que ya supone mucha ganancia y aprovechamiento del sistema. Pero siempre que ha llovido ha escampado o siempre que se quema un bosque del señor conde, se ha apagado el incendio, por grande que haya sido y así para la mitad de abril del 2020 vimos que de nuevo volvía la tendencia alcista y volvimos dentro de Renta Variable.

Recuperando la tendencia:

Pues bien, con algunas subidas y bajadas intermedias, las Bolsas siguieron subiendo hasta el año pasado por estas fechas, y entre la segunda quincena de noviembre y la llegada de los Reyes Magos fuimos viendo los máximos en casi todos los índices que seguimos.

Pues si nos fijamos en los gráficos, desde esos máximos, hasta final de septiembre de este 2022, las Bolsas han estado bajando de continuo, lo que no significa que hayan caído en forma rectilínea, sino en zig-zag, ni todos los días los mismos porcentajes, y así por ejemplo ha habido varios rebotes y además importantes, pues sin ir más lejos el ultimo rebote lleva en algunos índices más del 20% de recuperación, lo que no es moco de pavo.

Ya en el rebote de este verano del 2022, por aquello del Fomo y ante las preguntas que nos llegaban de nuestros suscriptores, ante la duda de si estábamos ante un rebote o un cambio de tendencia, escribimos 2 artículos titulados “La pregunta del millón de caramelos” donde dábamos de forma muy clara nuestra visión que de momento consideramos acertada, aunque 4 meses después vamos a volver a revisar las conclusiones y en próximos días volveremos a actualizar los dos artículos y sus muchos gráficos.

Buscando antecedentes:

Pues bien, como continuación de los 2 artículos de los caramelos, nos fuimos a la caída del 2007-2008 y localizamos a muchos valores, que, tras una caída continua, pero no rectilínea, sino en zig-zag, como decíamos antes, hicieron sus correspondientes suelos y pasaron a positivos, o sea a crecer sus cotizaciones hacía la mitad de marzo del 2009. Nos hemos centrado en 30 valores, todos muy grandes y de mucha liquidez, de USA y de Europa y los hemos llamado los VALORES GUÍAS DEL CAMBIO (VGC) o más amigablemente, valores señuelos y todos ellos tienen en común que giraron hacia la primera quincena del 2009, donde acabó la gran bajada de las Bolsas de los años anteriores 2007 y 2008.  Casualmente todos ellos, cuando los localizamos a principios de octubre del 2022 y los monitorizamos, estaban negativos y mucho, y desde entonces los venimos siguiendo y actualizando.

Desde que empezamos a seguirlos que estaban en (00-30), o sea cero positivos y 30 negativos, han ido evolucionando poco a poco y en los correos habituales con los suscriptores vamos dando a conocer su evolución. Así por ejemplo a días 01 de diciembre están en (21-09), que quiere decir 21 valor positivo y 9 negativos.

Relación de valores:

Los valores unos más conocidos que otros, son por ejemplo: Apple, Nike, Fedex, etc., que ninguno de ellos necesitan presentación, o Santander, Mercedes e Inditex.

Os pongo el grafico de Adobe, que es el primer valor seleccionado por orden alfabético, para que veamos gráficamente cómo evolucionó entre el 2008 y el 2009.

Pero no solo valores, pues también tenemos monitorizados índices como SP global 1200, DJ Transp, DAX 40 y ETF como RSP o UST y se me olvidaban el cobre, el crudo y el euro. En total 30 señuelos, más otros índices y ETF que venían de mucha bajada del 2007 y 2008, hicieron su correspondiente suelo, unos en U, o en W y otros en V, pero a todos ellos se les curaron sus males casi a la vez y pasaron a positivos hacia el 10-20 de marzo del 2009 y la subida de todos ellos en los años siguientes fueron espectaculares. Os aclaro que un par de ellos venían positivos desde enero y otro par de ellos se cambiaron a positivos en abril del 2009.

Este grafico vuelve a ser de Adobe pero en la actualidad, y os he dejado el comentario sobre el mismo grafico para que os sea más fácil de leer. Este ejercicio de comparación le hemos hecho con los 30 valores señuelos uno a uno.

Dificil predecir en Bolsas:

Pues bien, aunque siempre decimos que las Bolsas son impredecibles, cada vez estamos más convencidos de que no tiene nada de anárquica, y por si acaso suena la flauta como al burro de Bartolo, estamos a la espera de que estos VGC o valores señuelos lleguen a (30-00) o casi, pues esta vez no sabemos, ni podemos adivinar cuantos valores van a acompañar a la subida, cuando llegue, pero estamos seguros que cuando lleguen a (30-00) poco le debe quedar a los índices y sus mercados para darse la vuelta de la actual tendencia bajista, pues creemos que lo más probable es que los valores señuelos y los índices coincidan en darse la vuelta en alrededor de una o dos semanas, pero no mucho más. En una o dos semanas hay tiempo más que suficiente para cambiar los fondos de inversión y pasar de monetarios a RV y coger las subidas siguientes, que una vez que acabe la caída, la subida será grande y dará tiempo a que todos nos podamos subir. La subida del 2009 de Adobe es similar a la de los otros 30 señuelos.

Porque aparte de que partimos de que las Bolsas no son anárquicas, es que tenemos plena seguridad de que las manos fuertes nos engañan siempre, por lo que no va a venir nadie a decirnos: “Oye Pancracio, que las bajadas acaban dentro de 7 días, ves dando orden a tu banco para que salga de FIAMM y te los pase a RV”. Si queremos entrar con cierta seguridad, tenemos que seguir algún sistema, el nuestro o del vecino, pero nunca por corazonadas.

Una idea entre muchas mas:

De momento es una idea que nos ha parecido buena de seguir, sin más garantías de acierto que cualquier otra que podáis razonar, y que como decimos venimos dando a conocer a nuestros suscriptores semanalmente.

Aprovechando los puentes de la Constitución hemos preparado un webinario para el día 10 de diciembre. El programa, la hora y la forma de apuntarse está en nuestra página web: zonadebolsa.es

Para terminar dos aclaraciones, y es que zonadebolsa.es no vende fondos, ni tiene interés en ningún producto de inversión, ni asesora a nadie, ni de forma individual o colectiva. Segunda aclaración es que somos una revista digital de formación e información de temas de Bolsas e inversiones, con un sistema propio de detección de cambios de tendencias, conocido como Lumaga System y sus movimientos se los comunicamos a nuestros suscriptores.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

El descarrilamiento británico

En un artículo que el economista, D. Miguel Navascués firmaba en Inbestia esta semana, hice un comentario y por mi parte comentaba la envidia que me daban los ingleses que cuando sus políticos meten la pata, no hace falta que los echen la oposición o unas elecciones, son sus propios compañeros de partido quienes los tiran al rio, pero además sin compasión, sin mirar si el agua va fría o revuelta, o si llevan el bañador adecuado, o si van en ropa interior. Los despanzurran contra el lecho del rio y si no sabes nadar, apáñatelas como puedas. No como aquí que los inútiles demostrados, no salen de sus puestos, hagan lo que hagan, ni echándoles aceite hirviendo encima. Y eso que los curriculum de algunos de los que nos gobiernan, son de 4 meses de cajera de supermercado de la esquina, puesto para el que hay que estar muy preparados, pues para pasar el código de barra del pan Bimbo por el escáner no vale cualquiera, y es que otros, otras y otres, no llegan ni a ese nivel de preparación, ni de experiencia.

Desde zonadebolsa.es lo vengo denunciando desde hace tiempo, que la FED o el BCE los gobiernan gente que son abogados, y que no se tome como una defensa corporativa de ninguna profesión, y es que por sus actuaciones se les nota que hacen lo que les da la real gana, sin mirar lo que conviene a la economía de sus gobernados. Aplican de continuo la política económica a su antojo, solo mirando como van a tener al populacho más callado, o es que algún americano al que le han estado mandando a su casa, por no hacer nada, cheques de más de 1.000 dólares a la semana ha protestado y ha dicho que no los quería.

Lo malo de la política económica, es que son dos palabras antagónicas, que en tercero de carrera me lo explicaron hace 50 años. Se trata de aplicar la economía con fines políticos y entonces pasa que llegan a una contradicción constante, como ocurre con las declaraciones de Powell de la FED que dice que aplicaran las medidas necesarias para combatir la inflación, según vayan surgiendo los acontecimientos, la táctica del Cholo. Pero entonces, para qué tienen cientos de economistas y modelos econométricos si no los van a hacer caso, como si no existieran. O sale la señora Cristinita y dice que va a luchar contra la inflación subiendo los intereses un año de estos, pero a los más manirrotos del sur, les va seguir comprando toda la deuda que generen, menudo disgusto para el Pedro de turno.

A todo esto, llega esta señora inglesa, llamada Liz Truss y quiere tener su idea feliz y dice que para luchar contra la inflación va a bajar los impuestos y va a subir los gastos. O sea, que tenemos la locomotora de la economía desbocada a punto de descarrilar en la próxima cuerva, por la velocidad que ha cogido y la idea para controlar la marcha es echar más carbón a la caldera y quitar el freno, pero avisar a los bomberos (llámese Banco de Inglaterra) para que si descarrila no haya heridos. La contradicción es como soplar y absorber a la vez por una pajita, gracia que alguna vez hacemos con los niños pequeños. Esto es imposible.

Como llegar a Hidroeléctrica, ruta Hidroeléctrica a Machu Picchu, Ruta Hidroeléctrica, como llegar a Hidroeléctrica

Un desastre de ideas ingeniosas, pero sin pie ni cabeza, lo que ha provocado fuertes perdidas para las inversiones en fondos de inversión o en planes de pensiones, y que precisamente el Banco de Inglaterra se ha tenido que remangar para evitar lo peor.

El problema es que se ha equivocado de país, pues en España o en el resto de Europa se lo hubieran consentido, pero el Banco de Inglaterra y los mercados, se han dado cuenta de la contradicción y no se lo ha consentido, le ha dicho que no se puede hacer una política monetaria restrictiva, como corresponde y de hecho está haciendo necesariamente para luchar contra la inflación y a la vez una política fiscal expansiva, y todo buscando congraciarse con los votantes ingleses en las próximas elecciones.
En fin, dos palabras contradictorias, “política económica”, o sea, economía aplicada con sentido político o por los políticos, que ya sabemos de qué pie cojean, en España y en el resto del mundo.

Artículos relacionados
Los intereses volverán a subir
Keynes leído al revés

Para terminar esta reflexión, os comento unos temas internos, que no afectan al funcionamiento del LUMAGA SYSTEM, pero si a nuestro modo de difundir nuestra publicación de la actualización de los índices.
Me cuesta hablar de que estamos haciendo una nueva página, porque jamás pensé que un mes y medio durara una eternidad, pero posiblemente la semana que viene se mueva algo y veamos más cerca el final.
En la actualidad actualizamos 11 ó 12 índices, incluidos OTROS. Dentro de OTROS metemos de vez en cuando el crudo, Apple, el VIX, el euro, el DJ transp, etc, etc, que quedan ordenados por orden cronológicos. Pues bien en la nueva página se seguirá esta metodología, pero por zonas geográficas, ampliando a muchos más índices, como más de una vez me habéis pedido. Un par de ejemplos:

  1. Dentro de PAISES EUROPEOS, actualizaremos una semana el DAX 40, otra el MDAX 50, por regla general, pero cuando tengan poca variación sobre la semana anterior, igual cogemos el CAC francés o el índice inglés. Por no decir es más que interesante índice de Suiza el SMI 20.
  2. Dentro de GLOBALES y SECTORIALES, actualizaremos por regla general el SP global 1200, otra semana el Global Dow, pero también podemos meter el MSCI global o de emergentes y alguno más. También algún sectorial global de los 11 que habitualmente seguimos y que tenemos en portada de nuestra página.
  3. Otro ejemplo, en USA una semana meteremos el SP 500, otra el Russell 2000, growth o value, o el Dow Jones de industriales, etc, etc.

Nuestra idea es que el mercado europeo, o cualquiera de ellos, los veamos desde más puntos de vista que en la actualidad, pero sin tener que repetir los mismos comentarios cada semana para dos índices muy parecidos, como a veces pasa, por ejemplo para el DAX y para el MDAX, puesto que entraran en semanas diferentes. Y así con los americanos, asiáticos o españoles. Por ejemplo, en España, podemos combinar el IBEX 35, con el IBEX small o con Telefónica, la Caixa o Iberdrola, según veamos más interesante cada semana.

Espero pasar cuanto antes de las explicaciones a la puesta en práctica. Mientras tanto nuestro lema sigue siendo:

Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Los cuchillos no se cogen cayendo

Las caídas de las Bolsas pueden ser muy rentables si nos ponemos en el lado correcto, pero también pueden ser un desastre si nos equivocamos de acera. Desde zonadebolsa.es no es la primera vez que tratamos de las caídas, sin ir más lejos el 15 de mayo de este año publicábamos en nuestra página y en los restantes sitios habituales un artículo titulado: Aprovechando las caídas en Bolsas, donde dábamos varias ideas para inversores a largo plazo, sobre los fondos, ETF y demás instrumentos de inversión, que espero que hayáis aprovechado.

Pero hay otro tema ya comentado en diferentes artículos, incluidos en los webinarios que hemos realizado y es el de entrar en los mercados cuando estos caen, porque tenemos una idea feliz de que el valor AAA que llegó a 500 euros y ahora tras la bajada está un 40% más barato, con lo que si entramos ahora que está cayendo ya tenemos una pingüe ganancia conseguida y claro este sistema es como jugar a la ruleta rusa, que como te equivoques acabas con los sesos en el techo. Esta forma de actuar es lo que se llama coger los cuchillos cayendo y que os dejo un par de imágenes a continuación:

Como veis, hay dos imágenes de cuchillos cayendo, la de la izquierda o fondo azul corresponde a la versión optimista, de puedo parar el cuchillo en su caída, pero a la derecha o fondo verde tenemos la versión realista y es que el cuchillo no le paramos con la palma de la mano, sino que atraviesa la mano y produce sangre y dolor. Los cuchillos hay que cogerlos después de haber caído, estando en un sitio estable, le cogemos por el mango y no nos corta.

Sigue existiendo la falsa creencia de los precios volverán a subir y eso no es cierto. Abajo en los artículos relacionados con este, dejo enlaces a varios artículos escritos en estos últimos años, donde se ve que hay valores buenos y muy buenos, que no nos damos cuenta de que ya son malos y acaban hundiéndose, el caso más reciente y conocido es el del Banco Popular, pero también pasa en los índices, como por ejemplo el IBEX 35, que lleva muchos años sin remontar o el Nikkei que hace más de 30 años que está por debajo de los máximos a los que llegó.

En estas caídas tan grandes, tenemos que esperar pacientemente a que el mercado se dé la vuelta y la única certeza de haber llegado al valle es que se forme un suelo, más o menos prolongado, en forma de u, o en forma de v, o en w, y después hay tiempo de ganar mucho dinero. Con el LUMAGA SYSTEM, nosotros miramos el giro de 4 pautas, de sobras conocidas por nuestros lectores y suscriptores, y no en un valor sino en varios índices que son una media simple o ponderada de muchos subyacentes, para aplicarlos a Fondos, ETF o valores. Por eso cuando nuestro sistema da señal de entrar o salir, siempre los giros son persistentes, porque lo que buscamos es el conocido como “Momentum”, o sea que no basta con que los fundamentales del valor sean buenos o malos, sino que tiene que estar en tendencia, porque mucha gente se haya fijado en el valor y no nos corresponde buscar los motivos de por qué baja o sube, porque el mercado siempre lleva la razón. Es como ponerse en contra de una manada de ñus en la sabana africana que vienen de frente desbocados en estampida. Te pones delante a explicarles que no tienen motivo para correr, que los leones hace rato que se han parado y ya no los persiguen. El mercado siempre lleva razón y si te pones en contra te arrolla. Os pongo otro ejemplo más abajo con el gráfico de Adobe. Fijaros la subida tan espectacular desde marzo del 2020 y la caída que trae en este 2022.

Que alguien me explique que maravillosos beneficios se descontaban el año pasado para subir de la manera que subía y en que le afecta la guerra o la inflación este año para tanta caída. Pues volvemos a que el momentum ha cambiado y no nos interesan más explicaciones.

En un artículo reciente ya comentaba que esta situación de inflación, que nos aboca a la recesión la han provocado los Bancos Centrales por hacer política monetaria de países bananeros. Han echado demasiada leña a la caldera de la máquina del tren innecesariamente para el funcionamiento de la economía, salvo que por error o malas intenciones fueran buscando el impuesto a los pobres, que es la inflación, pero que afecta a todo el mundo. Generando un enriquecimiento nominal que no real, porque esa inflación va a subir los precios de inmuebles y acciones aparentemente. Pues bien, ya creemos saber los motivos y en mi caso me quedo más ancho que largo diciéndoles inútil a Powell y la Cristinita, pero si me quedo dentro mal negocio hago, me arrollan los ñus.

Para cerrar el articulo contaros que tenemos localizados 30 señuelos que caían, como Adobe en la actualidad, durante los años 2007 y 2008 y se dieron la vuelta hacia el 10-15 de marzo del 2009, y luego subieron y subieron, como el conejo de Duracell, lo que nos obliga a buscar un sistema de detección de cambio de tendencia que nos avise. En próximas fechas sacaré un artículo explicando el comportamiento de estos 30 señuelos, que seguiremos de cerca para detectar el cambio que cada vez falta menos para que se produzca.

Por último, una noticia de la casa: Estamos cambiando la página web y vamos a tener más servicios y varios webinarios, para explicar los cambios de la página, los 30 señuelos antes citados, y de varias estrategias e ideas propias, entre otros, que iremos anunciando en nuestra página próximamente, aunque seguiremos siendo como siempre una revista de información económica, que damos simples opiniones y tenemos un sistema propio de detección de cambios de tendencia, nunca de asesoramiento, ni de forma general, ni particular hacía nadie.

Artículos relacionados
La perogrullada de que los precios siempre suben
30 años después Tokio no se ha recuperado

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Los intereses volverán a subir

Lo primero que queremos dejar claro desde zonadebolsa.es es que los Bancos Centrales han fallado y lo vamos a explicar claramente, para justificar por qué y hasta donde subirán los intereses.

Vayamos por partes. El tema de la inflación es muy serio y muy grave, pues una inflación anual del 10%, como tenemos en España o del 8,50% como tienen en USA, supone que en un año hemos perdido un 10% o 8,50% de poder adquisitivo, o dicho en roman paladino, nos hemos empobrecido un 10% o un 8,50% respectivamente, que es mucho perder y encima sin visos de acabar con ese ritmo de pérdidas a corto plazo, por lo que de no bajar y repetir números el año que viene, nos vamos a perdidas de en torno al 20%, lo cual no hay economía desarrollada que lo aguante. Ya tengamos nuestros ahorros en fondos de inversión, planes de pensiones, ETF o valores el recorte del valor de los mismos es tremendo.

Pero es que encima los Bancos Centrales han fallado estrepitosamente, ya que esta inflación ha sido provocada a propósito, por mala fe o por descuido de sus dirigentes, lo cual no sé qué es peor, porque en mi pueblo siempre hubo un dicho que decía: “Prefiero a un malo, antes que a un tonto”. Porque creo que todos estamos de acuerdo en que la política social es necesaria en el mundo actual, pero no atiborrando a la gente con cheques y subsidios y provocando que se desapunten del mercado del trabajo, porque solo con lo que les llega por la chimenea viven muy decorosamente, y sin tener que dar un palo al agua. Al llegar la pandemia no se podía dejar a la gente sin poder trabajar y sin dinero para poder sobrevivir, no creo que haga falta explicar esto, y efectivamente había que ayudar socialmente a los trabajadores que perdían su trabajo para que pudieran alimentarse, cuidarse, vestirse, etc y a la vez mantener la demanda, muy necesaria en esa situación de catástrofe económica. Pero esa función social la deben hacer los Gobiernos con los ahorros que, como cada familia, si son buenos administradores, deben tener. El problema es que ningún gobierno tiene ahorros, pues por mucho que recauden, siempre gastan más a base de buscarse más competencias y tratar de comprar a mas votantes potenciales, a base de reducir el espacio del ciudadano de a pie. Ningún Gobierno tiene ahorros salvo contadas excepciones, como Alemania, Holanda y poco más.

Pues bien, sigamos, si los Gobiernos no tienen ahorros y hay que endeudarse, como en cualquier guerra, o en situación catastrófica, o para remodelar el Santiago Bernabéu, lo primero es ahorrar y recortar de partidas menos necesarias y luego te vas al mercado de deuda y emite bonos a largo plazo, al precio que te marquen los mercados libremente, como cualquier empresa, pero eso hubiera obligado a tener un coste presupuestario de inmediato y las ayudas hubieran sido las necesarias y nada más. Pero si en lugar de actuar de forma racional y de acuerdo a una política económica keynesiana, pero rigurosa, encontramos a los Bancos Centrales que, saltándose sus funciones, se ofrecen a darle a la manivela del dinero sin límite y sin coste, pues evidentemente, que pasa lo que ha pasado, que la gente se retira del mercado de trabajo porque a muchos no les merece la pena salir a trabajar, y no es que estemos en una inflación de segunda ronda, como nos están diciendo, provocada por el alza de los precios que hacen subir los salarios, sino que hemos empezado al unísono por una subida de salarios que han hecho subir los precios.

Vuelvo a mi planteamiento inicial para Powell y Lagarde y sus equipos, si lo han hecho sin saber lo que hacían, eran unos ineptos (tontos, del dicho de mi pueblo) que deben irse y devolver los sueldazos que no son dignos de ganar. Los dos son abogados y no se le conoce ninguna aportación a la economía como para ocupar esos cargos, pues si no encuentran trabajo que se apunten al turno de oficio. Pero si lo han hecho sabiendo lo que hacían (malos, del dicho de mi pueblo) deben ser llevados a un Juzgado de guardia y que respondan de sus actos y por supuesto que dejen sus cargos que no han sabido defender.

Pues bien, en esas estábamos, cuando esta semana salen datos de España y otros países europeos estaban por encima del 10% de inflación y USA por encima del 8%, pero como si el tema no fuera con ellos andan subiendo los tipos de interés con cuentagotas, para que no haya recesión. Pues ya lo he comentado alguna vez, que esto es ir a urgencias con un fuerte dolor en el pecho y para no impresionar al enfermo, el medico dice, no pasa nada, le ponemos dos tiritas en las manos y le damos el alta. Pues no sigo contando lo que pasa después. Para mi está claro que se necesita una subida más fuerte, de al menos 100 puntos básicos en varias ocasiones y cuanto antes mejor, porque evidentemente provocarán una caída de las Bolsas, pero enseguida crearán la confianza en los inversores de que los Bancos Centrales han empezado a hacer su función y antes llegará la mejoría de la economía y las subidas de las cotizaciones.

Según creo el BCE no se reúne hasta mitad de octubre para subir 75 pb ya anunciados hace un mes, cuando toda la vida en cualquier fin de semana se acordaban las subidas o bajadas de tipos y se hacían las oportunas devaluaciones de la moneda. ¿Desde cuándo se anuncian con meses las próximas subidas o bajadas de tipos? Esto no es serio, ya que nos siguen poniendo tiritas, y como las que nos han puesto en las manos no dan resultado, ahora las ponen en los pies, y luego en los brazos, y luego en los muslos, el caso es no decirle al paciente que hay que operarlo cuanto antes del corazón porque en cualquier momento le puede reventar.

Por eso, aunque los Bancos Centrales siguen mirando para otro lado, el mercado sabe que antes o después los tipos de interés tienen que llegar a niveles realistas, salvo que para evitar la recesión, que es inevitable, prefieran hundir la economía y meternos en una inflación desbocada a estilo argentino o turco, por no decir venezolano.

Pero aquí nos encontramos con un segundo efecto pernicioso, pues aparte de devaluar nuestros ahorros internamente, a la hora de comprar, en un 10% al año, además externamente con la caída del euro también nos están limpiando un pastazo, pues vía cambio del euro ya nos han limpiado más de un 20% de nuestros ahorros en menos de un año. Pero demagógicamente nos lo venden de que así somos más competitivos, como si un servidor y el resto de los europeos viviéramos de las exportaciones de nuestros negocios. ¡¡Dios mío, cuanta demagogia hay en este mundo¡¡, nos roban, nos pegan y nos insultan, dejándonos para el arrastre y encima nos dicen que nos alegremos que todo es por nuestro bien.

Pero si a los particulares no nos interesa la devaluación de nuestra moneda, a las empresas tampoco les interesa, mas que momentáneamente, por el peligro que tienen de opadas, las grandes, o de no poder reponer el inmovilizado y los bienes de importación que necesitan para funcionar, aparte de la espiral de salarios que se les presenta en estas condiciones, con malestar social incluido. Pero para muestra un botón, casualmente Suiza tiene una moneda que revalúa de continuo y Venezuela una que devalúa continuamente. Cada uno que piense cual de los dos países acierta o se equivoca en su política económica.

Para rematar dos puntos más sobre niveles: El nivel de los dirigentes del BCE y FED y los niveles donde llegaran los intereses.

Es que de Jerome Powell, que no es economista, lo único que he visto publicado es un panfleto sobre Sudáfrica titulado “Fuerza para el cambio”, por lo que cada vez que sale a dar explicaciones, al igual que su colega Cristinita, que para mí son dos trepas políticos sin capacidad técnica para los puestos que ocupan, mientras leen el papel que les ha preparado algún negro, pues no dicen demasiadas incoherencias y los mercados aguantan, pero en cuanto llegan las preguntas empiezan con unos titubeos que siempre hunden los mercados, porque meten de continuo la pata y se nota que no saben de qué hablan.

Y todavía la FED va más adelantada y ha tomado medidas, aunque excesivamente tarde, e incluso han reconocido que se equivocaron con la inflación transitoria, que predicaban hace un año, lo que no explican es por qué se equivocaron, pues si los cientos de economistas que tienen estos organismos no hicieron bien su trabajo habrá que pedirles responsabilidad, o es que son asesores con nivel de EGB, como aquí tenemos a cientos en cualquier ministerio, donde por ser amigo del titular les sueltan 100.000 euros más coche oficial y todo lo que quiera para viajar y disfrutar. Y es que cada vez estoy más convencido de que los dirigentes de estos organismos, como sus servicios de estudios están al mismo nivel de ciertos ministerios y asesores que tenemos por aquí cerca.

La prueba de que son los Bancos Centrales lo que han fallado y no los mercados, es que esta semana cuando salieron los IPC de Europa y de USA, sin que nadie viniera asustarnos con subidas, ni con dejarnos sin merendar, la bajada de las Bolsas fueron continua, porque aunque des zona de bolsa diga que en Bolsa que no se pueden hacer predicciones, según nuestro lema, en economía si hago predicción y me mojo, y a mi modo de ver veremos intereses por encima del 5%, salvo que la guerra de Ucrania se acabe pasado mañana y los rusos se quieran congraciar con los europeos inundándonos de petróleo y gas a precio reducido, para que nos olvidemos de lo pasado en estos meses y volvamos a ser amigos y pelillos a la mar, que tenemos que seguir siendo buenos vecinos.

Artículos relacionados
Keynes leído al revés
La pregunta del millón de caramelos (I)
La pregunta del millón de caramelos (II): Conclusiones

Por último, recordaros que solo somos una revista de divulgación financiera con un sistema propio de detección de cambios de tendencias llamado Lumaga System. En ningún caso asesoramos a nadie en inversiones.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Keynes leído al revés

Invertir con conocimiento contra la inflación

La inflación es el gran enemigo de la inversión, así que el gran objetivo de cualquier inversión debe ser batirla. Invertir con conocimiento nos puede permitir superar la inflación.

Keynes y la gran depresión

Cuando llegó la Gran Depresión de los primeros años 30 del siglo pasado, los técnicos de aquella época se dieron cuenta de que aplicar las viejas recetas económicas no daban resultado a corto plazo. Era cierto que, si bien la economía tiende a volver a equilibrarse, esto no resolvía lo mas inmediato, el día a día, y la gente tiene que seguir viviendo. Sin entrar a profundizar en las teorías de Keynes, que por cierto no comparto, no por su contenido teórico, sino porque ha servido de excusa o justificación para interpretaciones de política económica bastante demagógicas. Solo añadir que a este señor se le atribuye la frase de que “a largo plazo todos calvos”.

La inflación y la deuda pública

Pero entremos en la actualidad, y no es la primera vez que me refiero a la inflación o estanflación y ya he dicho en más de una ocasión que la han provocado a drede los Bancos Centrales, pues después de grandes acontecimientos desgraciados, como las Guerras Mundiales,  donde el crecimiento de la deuda pública crecía en exceso para poder financiar estas guerras, siempre se ha hecho lo mismo, provocar un proceso inflacionista de dos dígitos y así la deuda se limpiaba sola, o dicho de otro modo siempre ha sido pagada por las clases más bajas que tienen comparativamente más liquidez y menos inversiones.

En esta ocasión, con la pandemia de por medio, lo han buscado descaradamente, entre otras cosas porque los gobiernos, que han sido los principales emisores de la deuda que han recogido los Banco Centrales, en lugar de dedicar el dinero a incrementar la demanda agregada, según las pautas keynesianas, vía fomento de obras públicas por ejemplo, y en estos tiempos también podría haber sido en investigación e innovación, pero han hecho todo lo contrario, o sea, dedicar el dinero a gastos improductivos.

Pero miremos en casa

Para no salir al extranjero, miremos por casa, a nuestro alrededor y nos podemos fijar en las aplicaciones de la deuda, empezando por la compra del silencio de las televisiones y demás prensa “libre”, el mínimo social o vital, la subida de pensiones con el IPC, sobre todo las no contributivas,  la subida de funcionarios en retribuciones y en número de ellos, el disfrute de los periodos de maternidad cada vez mayores y de paternidad, la recogida continua de pateras de inmigrantes, la contratación de personal sanitario para no molestar a los titulares actuales veteranos que siguen desaparecidos, etc, etc.

En resumen no han fomentado para nada la mayor utilización de la  capacidad productiva excedente, como propugnaba Keynes, sino todo lo contrario, política económica de pesebres infinitos y ahora se ponen a temblar porque van a subir los intereses en 25 pb, cuando esa subida es imperceptible para lo que se necesita, si de verdad quieren acabar con la inflación, que ya digo desde el principio que no quieren, porque la han fabricado ellos sabiendo lo que hacían, porque si no sabían lo que hacían es para llevarlos a la cárcel por incompetentes.

Las bolsas no son anárquicas

Pero desde zonadebolsa.es no nos dedicamos a teorizar por teorizar, sino todo lo contrario, lo que nos interesa y buscamos, como revista de divulgación de temas de inversión, es que lo poco teórico que explicamos nos sirva de ayuda en las inversiones, a nosotros y a todos nuestros suscriptores, y ya sabéis que nuestro sistema de detección de cambio de tendencia bautizado hace 6 años como LUMAGA SYSTEM, nunca trata de predecir el comportamiento de las Bolsas, lejos de nuestras ideas predecir, según tenemos explicado en nuestros webinarios que hemos realizado a lo largo de estos últimos años, pues según la primera parte de nuestro lema “son impredecibles”, sino que en aplicación de la segunda parte de nuestro lema “no son anárquicas”.

¿Qué aplicación tiene que no sean anárquicas?

Esta afirmación de “no son anárquicas” es muy importante para nosotros y para cualquier inversor de fondos de inversión o planes de pensiones, que suele ser un inversor de largo plazo. El problema que se encuentra el inversor de largo plazo es que, tras una entrada acertada en un momento dado en el fondo de inversión mobiliaria, llamémosle LMG Fim de renta variable, después de haber cogido un buen rendimiento, supongamos del 50% y me quedo corto, pues el ARKK en el 2021 pasó del 150%, pues bien, decíamos que tiene el problema de salir o no salir de este fondo.

Mantenerse en el fondo puede hacer que luego venga una caída importante que se coma toda la ganancia anterior, como le ha pasado a ARKK, con valores que han caído más del 80% y de lo que parece que doña Cathi Woord si hubiera sido suscriptora nuestra, por muy poco dinero, podría haber evitado y no que por hacer el Don Tancredo, lleva perdidos más de 20.000 millones de dólares. Por cierto, que porque no tengo su contacto, que si no le regalaba una suscripción gratuita a doña Cathi, para que defienda mejor el dinero de sus clientes.

La afirmación de “no son anárquicas” es la base o los cimientos de todos los sistemas de detección de cambios de tendencia, empezando por el nuestro (Lumaga System) y acabando por cualquiera otro que cada uno conozca, sea más sencillo o más complicado, pues hay cientos y miles de sistemas que tratando de interpretar los movimientos de los diferentes índices y valores para salir o entrar cuanto antes a un valor o a un mercado vía fondos.

Esto nos permite luchar contra la inflación

Una vez que hayamos entendido esto, ya nos da igual las explicaciones de la inflación o estanflación que nos de don Jerónimo Powell (abogado y político) o doña Cristina Lagarde (abogada y política) personajes de los que no se les conoce ninguna aportación ni teórica ni practica a la economía, ni de su casa, de ni ningún país.

Por lo que, resumiendo, lo aquí expuesto, si entendemos que las bolsas no son anárquicas, sino que existen pautas que, conociéndolas, estudiándolas y aplicándolas, nos permiten entrar y salir, si no en los puntos cumbres o valles, si muy cerca, lo que nos permite bajarnos de la bolsa consolidar nuestras ganancias y cuando vuelva a subir ya volveremos a entrar.

Por lo tanto, nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no anárquicas.

Otros artículos relacionados con lo aquí expuesto, pueden ser:

 

Aprovechando las caídas en las Bolsas

Es obvio que a nadie le gusta que la Bolsa caiga, ni que su equipo pierda y menos si es de los buenos, y que lo suyo debería ser que la Bolsa suba y suba y suba en un movimiento interminable al estilo del bolero de Ravel, lo que sería muy aburrido pues todo el mundo iría a pescar sus ganancias sin riesgo alguno, lo que sería el fin de los mercados, ya que se sacaría el rendimiento de la renta fija. Pero abramos los ojos, así no funcionan las Bolsas que además tienen muchos años de antigüedad, no ya solo la Renta Variable, es que ni la Renta Fija funciona así, cuanto más las materias primas o divisas o cualquier producto que esté en la libre circulación de los mercados, como la lana de otras veces en Castilla o el mercurio de Almadén desde la época de los romanos.

Los precios los fijan muchas circunstancias, como la abundancia o escasez del producto, las previsiones futuras, la abundancia de dinero en circulación y mucho más. Al comprador le gusta siempre que bajen los precios y comprar cuanto más producto o acciones mejor, por la misma cantidad de dinero. Por el contrario, al vendedor le gusta que le paguen mucho por sus productos, servicios, acciones, ETF, etc. Esto en situación, digamos, que normal, porque en situaciones de tensión en los mercados puede pasar de todo, habiendo grandes bajadas muy peligrosas para los pequeños ahorradores o inversores.

Tenemos un ejemplo muy visual para entender mejor lo anterior y es cuando llega un fenómeno meteorológico de nivel rojo, como una gota fría en el Mediterráneo, que no falla ningún mes de septiembre e incluso octubre, o la nevada del fenómeno llamado Filomena de hace un par de inviernos en la parte norte de España. Cuando llegan estos fenómenos se dan muchos desastres porque tenemos carreteras cortadas, torrentes de agua atravesando caminos y carreteras, accidentes por no respetar lo que es evidente que supera la fuerza del hombre, por lo que no debemos salir como si no pasara nada, porque nos rompemos la cara y hasta el espinazo a la primera de cambio.

Por lo tanto, aprendamos a vivir con la verdadera evolución de los mercados, donde unas veces se sube y otras se baja. En lo que quede de ciclo bajista me he propuesto insistir en explicar esta idea de que reconociendo donde estamos es cómo podemos aprovechar los ciclos. Pero es que esta situación no es nueva, lo vivimos en el año 1.987, lo vivimos cuando las puntocom en 2000-2003, lo hemos vuelto a vivir en el 2007-2009 con la subprime y los ladrillos, y para los que habéis llegado más tarde a los mercados os recuerdo caídas muy importantes más recientes, como la del verano y otoño del 2015, la que empezó en Europa en junio del 2018 y en USA en la primera semana de octubre del 2018 hasta mitad de enero del 2019 y la más reciente, la de la pandemia de febrero-marzo del 2020.

Y, ¿cómo hemos salido de las anteriores “crisis”? Pues siempre igual, yéndonos al tendido a ver las caídas y dejando que pasen los torrentes turbulentos, porque siempre que ha llovido ha escampado, se ha hecho un fondo o suelo y cuando hemos creído que se iniciaba la recuperación, pues sin prisas, pero sin pausa hemos vuelto al mercado y los grandes movimientos que se han producido a continuación los hemos cogido todos casi al completo.

En estas circunstancias un inversor de largo plazo ¿qué hace o debe hacer?  Pues prepararse para la recuperación, que, aunque no sepa cuando va a llegar, debe mentalizarse de que siempre ha llegado, y esto se puede hacer de varias formas. Por ejemplo, haciendo una nueva redistribución patrimonial, basándonos en los últimos movimientos de los hijos, que empiezan a estudiar o por el contrario se liberan. También de nuestra situación laboral o profesional, con la jubilación más o menos cerca. Pueden haber variado nuestras preferencias inmobiliarias, tanto con un capricho en la playa o por el contrario ya estamos hasta el gorro del apartamento y le hemos liquidado. En fin, cada uno es cada uno, y cada uno debe analizarse si mantiene las mismas circunstancias familiares, profesionales y patrimoniales de la última vez que hizo esta revisión.
 
Otro tema importante, que además habéis comentado siempre cuando hacíamos webinarios,  es el trato que cada uno recibe de su entidad financiera a la hora de cambiar de fondos, pues más de uno ha dicho que le tardan 4 e incluso 5 días, mientras que otros habéis hablado de 1 ó 2 días, que entiendo que es lo normal. Dado que la rentabilidad de los Fiamm de cualquier entidad da los mimos nulos rendimientos, se puede aprovechar para pasar la cartera, al menos parcialmente a otras entidades y probar su funcionamiento.
 
Por último, una vez entendido, analizado y revisado todo lo anterior, lo siguiente es no perder la paciencia y esperar el momento oportuno de entrada, siguiendo nuestro sistema o cualquier otro que os resulte de confianza, y a ser posible que esa entrada sea la buena y como en el 2016, el 2019 o en abril del 2020 vuelva a ser muy rentable, pero eso lo dirá el tiempo. Eso nadie lo puede predecir y menos garantizar como algunos novatos buscan cuando van por primera vez a las bolsas.
 
Nuestro lema, no es un simple conjunto de palabras que suenen mejor o peor, es un resumen de todo lo vivido en mas de 40 años de bolsa, donde bajadas y subidas ha habido todas, de forma totalmente impredecible, esta ultima por la guerra que nos negaban hasta media hora antes, la anterior por el bicho del coronavirus que también lo negaban todos los gobiernos del mundo, la anterior de la subprime, por ser un fenómenos americano que no llegaría e Europa, etc, etc, y la próxima, cuando salgamos de esta, será porque ha caído un meteorito en el Sahara y vete a saber que consecuencias pueda traer. Prever las caídas o subidas es imposible.
 
Pero no seamos pesimistas, sino todo lo contrario, ya que no podemos luchar contra los mercados, lo que tenemos que aprender es a aprovechar sus movimientos y al no ser movimientos anárquicos, analizar las pautas que hacen de chivatos de que viene una subida o viene una bajada, e intentar subir a las subidas lo antes posible y bajarnos de las bajadas, también lo antes posible. Siempre perdiendo 2 euros antes que 20 euros.
 
Seguiré insistiendo para que todo aquel que tenga la paciencia de leer los artículos de zonadebolsa.es que podáis aprovechar los mercados al máximo, con realismo, no con ensoñaciones de que los mercados no bajan.
 
Desde zonadebolsa.es repito, nuestro lema es: **Las Bolsas son impredecibles, pero nunca anárquicas.**

YOUTUBE | Las 4 pautas del LUMAGA SYSTEM

Dale al play en nuestro video para empezar a entender las pautas del LUMAGA SYSTEM. No olvides suscribirte a nuestro canal para enterarte de nuevos vídeos próximamente.

En este video tratamos la base del Análisis Chartistas o Análisis Técnico, que busca las pautas repetitivas que se dan en las Bolsas para mejorar el trading, de todo inversor de Bolsa, ya sea en Fondos de Inversión Mobiliaria, como en índices, sea el DAX 40 ó SP 500, o sus subyacentes. El caso es adivinar que se ha producido un cambio de tendencia.

El cebo del dividendo

El cebo es algo apetitoso que se usa para atraer a ciertos animales, abusando de su ingenuidad innata y poder captúralos con facilidad, como ocurre en la pesca donde se pone un sabroso gusano, a ser posible vivo para que tenga mucho movimiento, o en la trampas de ratones donde se pone un trozo de corteza de queso lo más olorosa posible. En la Bolsa española tradicionalmente se ponía de cebo el reparto de dividendos y sobre este tema es sobre el que nos vamos a centrar en este artículo que podrás leer en nuestra página web, así como en los sitios habituales donde nos aceptan. Y es que aunque en un principio parece una buena idea que nos den una retribución, hay que ver qué pasa si la empresa en lugar de retribuir con un dividendo, se decide por hacer lo que hacen muchas de las empresas americanas que cotizan en sus mercados bursátiles, o sea que dedican parte del beneficio a la recompra de sus acciones y no retribuyen directamente a sus accionistas.

Por lo tanto el planteamiento simplificado inicial que queremos hacer desde Zona de Bolsa es el siguiente: En España cuando quieren retribuir al accionista reparten dividendo, en USA cuando quieren retribuir al accionista recompran acciones.

Veamos las semejanzas y diferencia de estas dos formas de retribuir al accionista, una directa y otra indirecta, y que cada uno saque sus propias conclusiones.

Partimos de dos empresas, una en España y otra en USA, que tienen el mismo capital social. Suponemos que el capital son 1.000 millones de unidades monetarias, o de dólares, o de euros, o de caramelos, nos da igual en qué moneda nos movamos.

Las dos empresas tienen el mismo número de acciones, que son 1.000 acciones, por lo que inicialmente el valor de cada acción es de 1.000 millones/1.000 acciones= 1 millón de ud cada acción.

Las dos empresas en el ejercicio 202X tienen 200 millones de beneficios después de pagar el Impuesto de sociedades, por lo que no nos metemos en el tipo que aplica cada país, que ya de paso sabemos que en USA es más bajo el tipo, pero este tema no nos afecta.

Ambas empresas quieren darles los 200 millones de beneficios, ya limpios de polvo y paja a sus accionistas, pero con diferentes planteamientos, pues en la empresa española lo harán directamente repartiendo los 200 millones en dividendos a sus accionistas, sabiendo que Hacienda se mete por medio en el reparto. Pero la empresa americana en lugar de repartir dividendo aplicará los 200 millones a la recompra de acciones propias.

Os ruego que os detengáis en el cuadro y a continuación le seguimos explicando.

CIFRAS SUPUESTAS ESPAÑA USA DIFERENCIA
Capital 1.000 millones de ud 1.000 millones de ud Ninguna
Número de acciones 1.000 acciones 1.000 acciones Ninguna
Valor inicial de 1 accion 1.000/1.000=1 millon de ud 1.000/1.000=1 millon de ud Todo igual
Beneficio del año después de Imp de Sociedades 200 millones de ud 200 millones de ud Ninguna
Reparto dividendos 200 millones de ud 0 ud
Ganancia para Hacienda 19% s/ 200 millones= 38 millones de ud 0 ud 38 millones de ud contra el accionista español
Recompra acciones 0 ud 200 millones de ud No coste fiscal
Acciones recompradas 0 ud 200 millones/1 millon por accion= 200 acciones Las acciones de la empresa USA en circulación disminuyen
Total fondos propios +1.000 de capital inicial+200 de beneficio limpio-200 de dividendo distribuido=1.000 +1.000 de capital inicial+200 beneficio limpio-200 aplicados a recompra=1.000 Empresa americana con menos número de acciones harán que suban las acciones
Valor final de 1 acción +1.000/1.000=1 millón de ud +1.000/(1.000-200)=1,25 millones de ud Mas valor de la acción USA y sin coste fiscal para los accionistas

Las tres primeras líneas de la tabla ya están explicadas, pues las dos empresas tienen el mismo capital, el mismo número de acciones y el mismo valor inicial por acción.

Pero aunque las dos tienen el mismo beneficio (200 millones) y la intención de repartirlo a sus accionistas, según que se lo den directamente o que recompren acciones las consecuencias son diferentes.

La empresa española reparte 200 millones, pero a los accionistas no le llega esa cantidad porque Hacienda se mete por medio y se queda con un 19%, pero en otras ocasiones ha sido más o manos o en otros países también los hacen tributar.

La empresa americana reparte esos 200 millones, pero no se los da a sus accionistas directamente, sino que sale al mercado y compra acciones propias, que suponemos que siguen valiendo su valor inicial, por lo que recompra 200 acciones.

Para ver si todo sigue igual o ha habido cambios recalculamos el valor de las acciones de la empresa española y de la empresa americana.

En las dos últimas líneas del cuadro tenéis los cálculos y se ve que la empresa española después de ganar 200 millones y distribuir 200 millones a sus accionistas, se ha quedado con los mismos fondos propios, pero como el número de acciones en circulación siguen siendo 1.000 resulta que el valor de cada acciones sigue siendo de 1 millón de ud.

En la empresa americana, aunque los fondos propios totales siguen siendo los mismos, sin embargo las acciones han disminuido a 800 (1.000 iniciales – 200 de la recompra), por lo que al menos el valor teórico ha subido para el accionista de 1 millón de ud de valor inicial a 1.000/800=1,25 millones de ud de valor final y encima Hacienda no se ha comido una rosca.

Esto puede ayudar a comprender la negativa evolución del IBEX 35 en relación con otros índices, pues difícil entender por qué las empresas españolas son tan dadas a repartir dividendos, conociendo el peaje fiscal que le supone a sus accionistas y la descapitalización que les supone y no optan por mejorar la cotización de sus acciones buscando los efectos antes explicados.

Cuantas empresas se han quedado en el camino por problemas de falta de capitalización, por haber ordenado en exceso la vaca que ha acabado con multitud de empresas que no se han capitalizado en épocas de inflación y no se han dado cuenta de los beneficios eran más nominativos que reales, o sea que descontando la inflación el beneficio año tras año era negativo.

Podíamos montar la parábola del moribundo que para engañar a la novia y que le podamos casar le llevamos regularmente a que done sangre y cada vez que dona sangre tenemos que comprar sangre por más valor, pero lo bien que queda el moribundo donando sangre delante de la novia, como la forma de ganar imagen delante del accionista repartiendo dividendos que no tienen.

Se me viene a la cabeza los repartos de dividendos del banco Popular que hizo hasta casi al final de sus vida, mientras estaba moribundo y recurría a ampliaciones de capital. Aquí tenéis la tabla de su generosidad para con los accionistas y con Hacienda.

Fecha Importe absoluto Importe neto Ejercicio Tipo
2016.02.25 0,02 € 0,02 € 2015 A Cuenta
2016.01.06 0,02 € 0,02 € 2015 A Cuenta
2015.09.11 0,02 € 0,02 € 2015 A Cuenta
2015.07.16 0,02 € 0,02 € 2015 A Cuenta
2015.04.16 0,02 € 0,01 € 2014 A Cuenta
2015.01.12 0,02 € 0,01 € 2015 A Cuenta
2014.09.29 0,01 € 0,01 € 2014 A Cuenta
2014.07.01 0,01 € 0,01 € 2013 Complementario
2014.01.31 0,04 € 0,03 € 2013 A Cuenta
2012.06.18 0,08 € 0,06 € 2011 Complementario
2012.03.13 0,04 € 0,03 € 2011 A Cuenta
2011.10.11 0,05 € 0,04 € 2011 A Cuenta
2011.06.27 0,05 € 0,04 € 2010 Complementario
2011.04.13 0,05 € 0,04 € 2010 A Cuenta
2011.01.12 0,05 € 0,04 € 2010 A Cuenta
2010.10.11 0,08 € 0,06 € 2010 A Cuenta
2010.04.12 0,08 € 0,06 € 2009 A Cuenta
2009.12.28 0,08 € 0,06 € 2009 A Cuenta
2009.10.13 0,08 € 0,06 € 2009 A Cuenta
2009.04.14 0,08 € 0,07 € 2008 A Cuenta

Pero os pongo la evolución de las cotizaciones del Banco que parece que algo iban advirtiendo de cuál era la situación real de la entidad, no de la imagen que querían vender sus directivos a los ingenuos accionistas.

Noticia de prensa del 15-08-2021: Sabadell gana 220 millones, un 51% más que en 2020, y prevé repartir el 30% del beneficio entre sus accionistas.

No es por hacer comparaciones, que siempre se ha dicho que son odiosas, pero es que los gráficos del Banco Popular y del Sabadell son primos hermanos, pero otro que sigue con genio y figura y encima sus accionistas se ponen contentos.

Pues como decía aquel pregonero de mi pueblo, que lo puedo decir más alto, pero no más claro.

Aprovecho el final del artículo para llamar la atención sobre varios cambios en marcha, como son la supresión de las señales de alerta de nuestro sistema, la próxima celebración de varios webinarios divulgando nuestro sistema, pero también varias estrategias y figuras técnicas. Además el próximo ajuste del sistema sacando la versión 3 del LUMAGA SYSTEM que nos va a dar más rapidez y seguridad y creo que ya era mucha, pero queremos mejorar su funcionamiento.

Si te ha gustado este artículo que no goza de retribución alguna súbele y difúndele por tus redes sociales que le puedan aprovechar mas personas.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero nunca anárquicas.

Los índices nunca mienten

Decir que los índices nunca mienten es decir una verdad a medias, pues es verdad que el indice no miente, pero las interpretaciones que solemos deducir de una manera fácil, si suelen ser algo tramposas e incluso mentirosas.

Ya conté hace un tiempo, que en la primera clase de Estadística que me dieron, llegó el catedrático y nos dio una lección magistral, pues en lo sucesivo no solían aparecer por las clases hasta el día de los exámenes finales. Este buen señor nos explicó lo que llevo comprobando 50 años después cada vez que leo una estadística o una encuesta, y es que si dos personas nos sentamos a la mesa y ponemos un pollo y se le come uno solo de los dos, las estadísticas nos engañaran pues si sacamos la media nos dirá que cada uno se ha comido medio pollo, cuando uno se ha llenado la panza de pollo y el otro ni le ha catado.

Algo parecido pasa con los índices, que nos suelen presentar la evolución del Dow Jones desde hace 100 años o más y a continuación el de la deuda pública, y efectivamente la Renta Variable, a pesar de algunos dientes de sierra muy pronunciados que ha habido a lo largo de los años, nos dan una evolución mucho mejor que la Renta Fija, y es cierto como explicaremos más adelante, pero no nos están diciendo toda la verdad como veremos a continuación.

Entonces veamos cuáles son esas verdades a media que nos cuentas sobre estos tipos de activos. A saber:

  1. Por lo que se refiere a la RF, hablar de un rendimiento del 10% por ejemplo, si estamos en una situación inflacionaria del 15%, es menos rentable que obtener una rentabilidad del 2% con inflación 0. Pues esto viene al caso de que nunca he visto la evolución de los bonos en gráficos deflactados, por lo que lo que en principio lo es una evolución homogénea, en cuanto rascas un poco ya surgen dudas de si a lo largo del tiempo estamos viendo datos comparables.
  2. En Renta Variable tenemos un problema fundamental de construcción del indice, según que recoja o no los dividendos, por lo que hay índices que van ajustando la distribución de dividendos, como el IBEX 35 y otros que no, como el DAX 30, entre otros. Luego volvemos a que nos muestran gráficos que no son homogéneos y podemos pensar con poco fundamento cuál de los dos índices va mejor y estar equivocándonos.
  3. Por último, y para no buscar más diferencias, que si las hay, nos encontramos con que los gráficos nos van mostrando la evolución de unos índices que son diferentes a lo largo del paso del tiempo. Para no irnos muy largos a buscar un ejemplo, fijémonos en el IBEX en su composición actual:
Ticker Empresa Entrada Sector Ponderación
ANA Acciona 2015 Construcción 1,37
ACX Acerinox 2015 Mineral, metales y transformación 0,52
ACS Grupo ACS 1998 Construcción 1,53
AENA Aena 2015 Transporte y distribución 3,61
ALM Almirall 2020 Productos farmacéuticos y biotecnología 0,4
AMS Amadeus IT Group 2011 Electrónica y software 4,74
MTS ArcelorMittal 2009 Mineral, metales y transformación 4,75
SAB Banco Sabadell 2004 Bancos y cajas de ahorro 0,45
SAN Banco Santander 1992 Bancos y cajas de ahorro 8,75
BKT Bankinter 1992 Bancos y cajas de ahorro 0,93
BBVA BBVA 1992 Bancos y cajas de ahorro 5,12
CABK CaixaBank 2009 Bancos y cajas de ahorro 3,7
CLNX Cellnex Telecom 2016 Telecomunicaciones 4,16
CIE CIE Automotive 2018 Mineral, metales y transformación 0,48
ENG Enagás 2003 Electricidad y gas 0,85
ELE Endesa 1992 Electricidad y gas 4,16
FER Ferrovial 1999 Construcción 2,84
FDR Fluidra 1969 Equipamiento deportivo 0,83
GRF Grifols 2008 Productos farmacéuticos y biotecnología 1,66
IAG IAG 2011 Transporte y distribución 2,02
IBE Iberdrola 1992 Electricidad y gas 12,23
ITX Inditex 2001 Textil, vestido y calzado 15,25
IDR Indra Sistemas 1999 Electrónica y software 0,23
COL Inmobiliaria Colonial 2007 SOCIMI 0,73
MAP Mapfre 1992 Seguros 0,95
MEL Meliá Hotels 2016 Ocio, turismo y hostelería 0,24
MRL Merlin Properties 2015 SOCIMI 0,71
NTGY Naturgy 2018 Electricidad y gas 3,53
PHM PharmaMar 2020 Productos farmacéuticos y biotecnología 0,32
REE Red Eléctrica Corporación 2000 Electricidad y gas 1,42
REP Repsol 1992 Petróleo 2,99
SGRE Siemens Gamesa 2017 Fabricación y montaje de bienes de equipo 3,91
SLR Solaria Energía 2020 Energías renovables 0,39
TEF Telefónica 1992 Telecomunicaciones 3,67
VIS Viscofan 2016 Alimentación y bebidas 0,48

Como veis en la tabla anterior, en la columna tercera nos da el dato de cuando entraron estos valores en el indice y creo haber contado solo 8 que estan desde su inicio en el año 1992 y los demas tienen fechas posteriores, aunque algunos de ellos pueden que hayan estado en mas de una ocasión, pero lo que se ve claro es que el IBEX 35 de su creacion en 1992 no es el mismo que en el año 2021.

Los datos de estas tablas están copiados y pegados de la wiki y espero que no tengan ningún error importante.

En la tabla siguiente tenéis los diferentes valores que han formado parte del IBEX 35 a lo largo de los años de su existencia:

Ticker Empresa Sector Abandono
ABG Abengoa Ingeniería 2015
ABE Abertis Infraestructuras Infraestructuras 2018
ACE Aceralia Siderurgia 2004
AGR Agromán Infraestructuras 1993
AGS Aguas de Barcelona Aguas 2008
ALT Altadis Tabacalera 2008
AMP Amper Telecomunicaciones 1999
A3TV Antena 3 TV Medios de comunicación 2008
LOR Arcelor Siderurgia 2006
ASL Asland Química 1994
AZC Asturiana de Zinc Química 2001
AUM Autopistas del Mare Nostrum Infraestructuras 2000
CEN Banco Central Finanzas 1991
HIS Banco Hispano Americano Finanzas 1991
POP Banco Popular Finanzas 2017
BTO Banesto Finanzas 2011
BME Bolsas y Mercados Finanzas 2015
CAR Carrefour Alimentación 2007
CEP CEPSA Energía 2011
CIN Cintra Infraestructuras 2009
CTE Continente Alimentación 2000
ALB Corporación Financiera Alba Holding 2003
CTF Cortefiel Textil 1995
CRI Cristalería Española Cristal 2011
DIA DIA Alimentación 2018
DRC Dragados Infraestructuras 2003
EBA Ebro Industrias Agrícolas Alimentación 2001
ENC ENCE Energía y Celulosa Celulosa 2020
ARA Energía e Industrias Aragonesas Química 2003
ECR Ercros Química 1992
FAD Fadesa Inmobiliaria 2007
FCC Fomento de Construcciones y Contratas Infraestructuras 2016
FEC Fuerzas Eléctricas de Cataluña Energía 1999
GES GESA Energía 1997
MAS Grupo Más Móvil Telecomunicaciones 2020
CAN Hidrocantábrico Energía 2002
HHU Huarte Infraestructuras 1998
IBLA Iberia Transporte 2011
JAZ Jazztel Telecomunicaciones 2015
TL5 Mediaset España Comunicación Medios de comunicación 2020
TEM Movistar Móviles Telecomunicaciones 2006
NHH NH Hotel Group Turismo 2008
OHL OHL Infraestructuras 2016
GPP Picking Pack Telecomunicaciones 2001
VDR Portland Valderrivas Química 1995
PRS Grupo PRISA Medios de comunicación 2007
PRY Pryca Alimentación 2000
PUL Puleva Alimentación 2001
RAD Radiotrónica Electrónica 1999
SCYR Sacyr Infraestructuras 2016
SAR Sarrió Celulosa 1993
SEV Compañía Sevillana de Electricidad Energía 1999
TRE Técnicas Reunidas Energía 2019
TEM Telefónica Móviles Telecomunicaciones 2006
TPI Telefónica Publicidad e Información Telecomunicaciones 2006
TPZ Telepizza Alimentación 2002
TRR Terra Networks Telecomunicaciones 2005
TUB Tubacex Metalurgia 1999
URA Uralita Infraestructuras 2000
URB Urbis Inmobiliaria 1993
UNF Unión Fenosa Energía 2009
TPI Yell Publicidad Telecomunicaciones 2006
ZOT Zardoya Otis Ascensores 1994
ZEL Zeltia Salud 2005

Aquí os he señalado en negrita varios valores que merece la pena no pasar por alto, pues fueron muy importantes pero que hoy no ya que no estén es que ni existen, unos por absorción, digamos que en malas condiciones y otros por haber ido directamente a la quiebra.

Quizás alguien piense que este fenómeno solo se da en el IBEX 35, pero nada de eso, la entrada de valores buenos nuevos y la salida de valores viejos malos se da en todos los índices, las empresas al igual que los hombres nacen, crecen, se reproducen y mueren, y en las Bolsas no tienen sentido mantener valores moribundos o muertos, y no los tienen en ningún índice de ninguna parte del mundo. Por el contrario llegan los valores nuevos, como las telecos de final de los 90 o ahora con las nuevas tecnológicas y son las que se ponen en cabeza de la ponderación del momento.

Para muestra un botón, ahora Inditex pondera el 15,50% en el IBEX 35, pero cuando se creó el IBEX este valor no ponderaba nada.

La aplicación práctica a nuestras inversiones, que es lo que de verdad nos interesa es bien clara y así lo explicaba el 08 de mayo en nuestro nuevo webinario, sobre el LUMAGA SYSTEM y nuestras diferentes estrategias de las que nadie quiere hablar, y es que a la fuerza hay que aplicar una estrategia beligerante con los valores, fondos, planes o ETF que tengamos en cartera, y puede que aun bajando un valor salgamos ganando, pero mantener una estrategia durmiente nos lleva a asumir una pérdidas del 100% como han sufrido alguno de los valores marcados en amarillo y que decía que hay que ver detenidamente, me refiero a Terra o Popular, que han perdido el 100%, pero hay otros muchos valores como Santander, BBVA o DB que desde máximos han perdido más del 80%, aparte del tiempo que nos hacen perder y la perdida de oportunidad si se realiza y nos vamos a valores fuertes del momento.

Nada más por esta semana, y mientras llegan las vacunas a todos los lectores, desearos que no cojáis el bicho y que os cuidéis.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no anárquicas.

Llegan los ETF

Hace 4 años que nos abrimos al público en general con nuestra página web, donde venimos ofreciendo artículos periodísticos de actualidad, así como de divulgación en materias de inversiones en general y en Bolsas en particular. A lo anterior unimos los avisos de los cambios de tendencias que detecta nuestro sistema denominado LUMAGA SYSTEM, que comunicamos a nuestros suscriptores Premium a través de un correo y un SMS.

Hasta ahora, solo nos habíamos centrado en el uso de periodos semanales en los índices y su aplicación para productos lentos como FIM o Planes de Pensiones, pero a partir de ahora nos abrimos a aplicar nuestro sistema, de la forma que explicamos más abajo a los ETF. Por tratarse de un producto muy arriesgado, y además no tener desarrollada nuestra infraestructura suficientemente, en un principio de solo de operaremos de forma virtual y posiblemente antes de un mes y si las Bolsas lo permiten operaremos de forma real.

Los lectores ya registrados como suscriptores, básicos o Premium, podéis entrar dentro de DOCUMENTOS y encontrareis varios documentos que podéis descargar e imprimir, como son:

  • Explicaciones sobre los ETF, con un enlace a la Bolsa de Madrid para tener toda la información sobre los ETF.
  • Operativa de los ETF, donde explicamos cómo vamos a funcionar con los ETF y damos varias precauciones que deben observar los inversores, al ser un producto muy arriesgado.
  • Varios documentos sobre un conjunto de ETF que hemos subido, donde primero figura el gráfico, con sus líneas de entrada y salidas y una hoja simulando los rendimientos que habríamos sacado.

Explicaciones sobre los ETF

Introducción**: Este documento refleja la información mínima para poder formular un juicio fundado sobre la inversión del producto, pero en ningún caso supone una recomendación de compra, ni de venta, ni directa, ni indirectamente, ni de forma general, ni individual, ya que se trata de un producto de elevado riesgo y nosotros desconocemos la situación patrimonial del posible lector de este documento, sus conocimientos de inversión o su aversión al riesgo.

Para información más detallada acerca de los ETF os dejo un enlace con Bolsa de Madrid, donde aparte de tener explicaciones exhaustivas del producto, vienen muchas preguntas frecuentes, así como las guías publicadas sobre el producto por diferentes bancos y casas de inversión.

Definición: Los ETFs (Exchange Traded Fund) son fondos de inversión que cotizan en los mercados bursátiles de la misma forma que las acciones.

A diferencia de los fondos de inversión tradicionales, no es necesario esperar al valor liquidativo de cierre para realizar operaciones de compra o venta, ya que pueden contratarse en cualquier momento durante el horario de negociación de mercado y utilizando los mismos tipos de órdenes.

Emisores y Mercados: Hay múltiples emisores de ETFs tanto nacionales como internacionales.

Los ETFs cotizan en los mercados secundarios de valores, tanto en el Mercado Continuo como en los principales mercados internacionales.

Divisa: Los ETFs tendrán la divisa del mercado en que coticen por lo que es necesario conocer que se asume un riesgo de cambio de divisa inherente a esta inversión caso de ser distinta al euro.

Contratación: Los ETFs se pueden contratar como cualquier acción, en el mismo horario y con los mismos tipos de órdenes, puesto que cotizan en Bolsa.

No obstante lo anterior, hay ciertos ETFs que están vetado a los inversores particulares y las entidades bancarias solo permiten su compra a inversores profesionales o institucionales. Antes de contratar algún ETF, los inversores se deben asegurar si pueden contratar ese producto en concreto.

Liquidez: Al ser activos cotizados en mercados secundarios de valores, cotizan diariamente, y tienen especialistas que garantizan la liquidez al comprometerse a estar presentes durante la sesión con una horquilla máxima ajustada y un volumen predeterminado.

Comisiones: Las entidades bancarias aplican las siguientes comisiones:

  • Comisiones de compraventa: las habituales de compraventa de la Renta Variable
  • Canon de Bolsa
  • Comisiones de custodia
  • Comisiones por pago de cupón o dividendo

Al igual que un fondo, tienen una comisión de gestión que varía en función del ETF, siendo sensiblemente inferiores a las de un fondo tradicional.

Rentabilidad: La rentabilidad no está preestablecida en el momento de adquirir un ETF ya que estos replican índices u otros productos de inversión, que están a su vez compuestos por valores de Renta Variable, materias primas, renta fija, etc, etc, por lo tanto depende de la cotización de dichos subyacentes.

Riesgo y su multiplicación: Al ser un activo cotizado en un mercado de valores, tiene un riesgo elevado, similar al de una acción, aunque al ser un activo diversificado tiene un menor riesgo de concentración.

Los ETFs son fondos que cotizan en Bolsa y por lo tanto no es posible conocer con certeza la rentabilidad que se obtendrá de la inversión. Tanto el precio al que podrán venderse como los dividendos a percibir durante su periodo de tenencia son inciertos.

Pero el riesgo se puede multiplicar porque hay ETF que apuestan por un múltiplo del comportamiento de un indice o por el comportamiento inverso, lo que evidentemente multiplica el riesgo, pudiendo perder toda la inversión o casi toda.

Grado de complejidad: El conocimiento del riesgo que se asume al invertir en ETFs (tanto si es a corto plazo como a largo plazo) es imprescindible para realizar este tipo de inversión. Cuanto más especulativo sea el carácter de la inversión más complejidad y grado de conocimiento y seguimiento requerirá la inversión.

En consecuencia, antes de entrar a realizar operaciones reales con ETFs, cualquier inversor debería realizar un tiempo prudente solo operaciones virtuales, hasta tener una cierta seguridad de haber comprendido el funcionamiento de estos productos.

Fiscalidad: En España, tienen la misma fiscalidad que la compra venta de acciones. Las plusvalías (precio de venta menos precio de compra) se integrarán en la base del ahorro de IRPF junto con otras rentas que tributarán con arreglo a una escala en IRFP que sujeta al 19% los primeros 6.000 euros de la base, y al 21% en adelante. En Navarra la anterior escala aplicará los tipos del 18% y del 21% respectivamente. En el País Vasco, la base del ahorro tributará un tipo fijo del 20%.

A diferencia de los fondos tradicionales, en los ETF regulados con arreglo a lo establecido en el artículo 49 del Real Decreto 1309/2005, de 4 de noviembre no se aplica la retención a cuenta de las ganancias patrimoniales por transmisión de los ETF (fiscalmente no se produce un reembolso, sino una venta como en las acciones). Asimismo en dichos fondos cotizados no se podrá aplicar el régimen de diferimiento tributario por traspasos, es decir, a las ganancias o pérdidas obtenidas como consecuencia de una transmisión de participaciones de un fondo cotizado a cualquier otra institución de inversión colectiva, o viceversa, no se les aplicará la exención fiscal por traspaso prevista para el resto de fondos.

Para evitar complicaciones en el momento de realizar la declaración de la Renta siempre es más sencillo comprar FIM o ETF de acumulación, o sea que no repartan dividendos.

Canales de información, contratación y seguimiento: Es conveniente que la entidad donde se compren estos productos dispongan de información continua de la evolución de los ETF, por la premura en que puede ser necesario conoce la cotización, para tomar las acciones que el inversor considere adecuadas.

Más información de interés en la web de la CNMV y en Bolsa de Madrid, así como en cualquier entidad bancaria.

Operativa con ETF

  1. Cómo vamos a operar con los EFT: En lo sucesivo buscaremos ETF de los que podamos tener gráficos en tiempo real, por lo que los ETF que no nos de nuestra plataforma, o nos los proporciones con solo valores de cierre no los seguiremos.
  2. Criterio de selección a aplicar: Nuestro objetivo es solo buscar los ETF que más rendimiento estén dando en el momento de seleccionarlos. Consecuentemente serán los ETF más arriesgados, pero no debe importarnos, si confiamos que nuestro sistema nos va a avisar de las salidas acertadamente.
  3. Aplicación del sistema: El periodo a considerar será como máximo de 3 días, si las Bolsas están en calma, aunque en caso de acontecimientos bruscos iremos a periodos más cortos, por ejemplo de 4 horas. Usaremos solo el CHVA timing, que es el primer gráfico de debajo del ETF, el SuperCHVA o curva mágica que es el siguiente y el RSI (que no forma nunca parte de nuestro sistema).
  4. Jerarquía en las decisiones: Según el periodo en que nos movamos, según explicamos en 3, haremos la lectura de abajo hacía arriba, nos fijaremos primero en el SuperCHVA del siguiente modo:
    • Si el SuperCHVA pasa de positivo a negativo, miraremos el de más arriba, o sea el timing, si rojo, miraremos a las velas del gráfico del ETF, y si también está roja, daremos señal de salida.
    • Si el SuperCHVA pasa de negativo a positivo, miraremos el de más arriba, o sea el timing, si está verde, miraremos a las velas del gráfico del ETF, y si también está verde, daremos señal de entrada.
    • Por lo tanto el indicador Jefe o Guía es el SuperCHVA, que vemos que en periodos de 3 días se adapta muy bien a la evolución de los ETF.
  5. Avisos a Premium: En principio solo avisaremos en las salidas por SMS, sobre todo si se trata de un solo ETF. La señal del SMS llegará a todos los Premium, pues al igual que con los fondos nosotros no sabemos quién ha entrado o no en fondos o ETF. Las entradas cuando vengan después de un periodo en que hayamos estado fuera de todos o casi todos, será parecida a los avisos de entrada en FIM, esto es mandaremos una relación con la información que podamos encontrar.
  6. Objetivo a conseguir: Queremos la máxima rentabilidad, por eso nos iremos a los más arriesgados, pero a su vez queremos el mínimo drawdown, al igual que en los fondos. Esto nos obliga a hacer salidas en falso, o sea si las cotizaciones o valores liquidativos llegan a 23, puede que salgamos a 21 pensando que viene una bajada muy importante, y al volver cuando pase la bajada, si es corta, volver a entrar a 22 o a 25. Efectivamente sabemos que asegurarnos el mínimo drawdown nos obliga a salidas en falso, pero lo tenemos asumido. Pero como no hay tiempo de espera de 1 ó 2 días como en los fondos, el riesgo de gran caída en las salidas disminuye.
  7. Precauciones varias: Entre otras, saber el mercado donde cotiza el ETF; el horario de cotización; la divisa; el ISIN y el ticker exacto; someterse a test de conocimiento en una entidad bancaria; invertir cantidades pequeñas en cada ETF (mejor 3 ETF de 5.000 euros que no 1 de 15.000 euros); salida sin mirar a qué precio hemos entrado.

Nuestro teléfono: 622 607 251 (no tiene buzón de voz) y nuestro correo soporte@zonadebolsa.es , están a vuestra disposición.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no anárquicas.

Documento meramente informativo.

Zona de Bolsa o Mayoral Mediadores S.L. no tiene ningún interés comercial, ni económico, ni en Fondos de Inversión, Planes de Pensiones o en ETF, más allá de buscar el buen fin de las inversiones que podamos hacer a título particular los miembros de la sociedad.

El miedo escénico y el síndrome de FOMO

Escrito por Miguel Gil Valverde: https://www.linkedin.com/in/miguel-gil-valverde-a8116a33/

FOMO (del inglés fear of missing out, “temor a dejar pasar” o “temor a perderse algo”) es una patología psicológica descrita como “una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente”. Este tipo de ansiedad social se caracteriza por “un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo”. FOMO también se define como un miedo al arrepentimiento, que puede llevar a una preocupación compulsiva de que uno pueda perder una oportunidad de interacción social, una experiencia novedosa, una inversión rentable u otros eventos satisfactorios.

Hace unos años Jorge Valdano acuñó una frase aplicable al Futbol que quedo para la historia, él lo llamaba “MIEDO ESCÉNICO”, se refería al miedo con el que los equipos que jugaban contra el Madrid entraban en el Bernabéu.

Pues bien creo que en los mercados llevamos un tiempo con el Síndrom de FOMO, en lugar de tener miedo al escenario, los inversores particulares lo que tienen miedo es a perderse los que otros disfrutan, este mercado que sube y sube sin parar sin motivo justificado, al que la mayoría le han perdido el respeto y creen que la subida será eterna y que los Bancos Centrales no lo dejaran caer.

Al cierre del SP500 de este viernes, pudimos observar un ataque de FOMO, solo con echar un vistazo al gráfico queda muy clarito.

No es normal que durante toda la jornada el índice se mueva plano y justo una hora antes del cierre, pegue un tirón como el que pegó teniendo en cuenta que era viernes, y que el lunes es festivo y el mercado oficial estará cerrado en Wall Street. Esto demuestra que el inversor particular tiene miedo a perderse la Fiesta que se está produciendo y entra a precios muy altos con todos los indicadores como por ejemplo el Bull And Bear en zonas de mucho peligro.

En mis inicios en este negocio, debo de confesar que yo también sufrí ese síndrome y también debo de confesar que lo pagué muy caro. En momentos como el que estamos viviendo es mejor sufrir el Miedo Escénico, que a buen seguro nos hará preservar nuestras carteras. En mi opinión lo más aconsejable cuando se produce este fenómeno, es salir del Mercado, mantener la calma y tener mucha paciencia, saber esperar nuestro momento que casi con toda seguridad se va a producir, entrar a precios mucho más módicos y rentabilizar el momento y que el último duro se lo lleve otro.

El mercado en estos momentos está para gente experta y profesional y aún así también se equivocan. Los Mercados exigen y merecen mucho respeto y el que se lo pierda lo paga muy caro.

Con los años he aprendido a controlar tanto el Miedo Escénico como al FOMO, también he aprendido a controlar la psicología emocional que creo en este negocio es casi el 99% y que en mi caso me llevo a la UCI unos cuantos días. Estuve a punto de retirarme de los Mercados, pero soy una persona que no tiro la toalla con facilidad e insistí en mi empeño, descubrí que el gran problema era estos miedos que te paralizan, no entras cuando debes y no sales cuando debes, eso te mina internamente, te humilla de una manera absoluta y te hace pensar que no estas hecho para este negocio.

Un maestro de la materia decía en una de sus intervenciones: “¡¡¡Esto no es Economía es Psicología!!!”

¡Qué razón lleva y qué mortal es la Psicología Emocional!

Para terminar y en mi modesta opinión hay que mantenerse al margen de estos miedos, utilizar un sistema y seguirlo al pie de la letra sin pestañear, una veces saldrá mejor otra peor, pero lo que está claro es que no serás humillado por el Mercado y no acabarás en la UCI de un Hospital y además con los bolsillos vacíos.

En mi caso os recomiendo el LUMAGA SYSTEM, seguirlo al pie de la letra y no saltar sus señales por mucho que el Mercado os ponga delante al flautista de Hamelín.

Suerte y al Toro, el Mercado está apasionante, ¡disfrutémoslo!

La contradicción actual de los fondos mixtos

Antes de que sigas leyendo este artículo quiero señalarte que repares en el término ACTUAL. Me refiero a que lo que pongo a continuación es válido, según mi criterio a día de hoy, y puede que para el futuro también, pero hace unos años atrás la situación era muy diferente, como quiero explicar más adelante.

Mi punto de partida es que los intereses de la deuda a día hoy es 0, cuando no negativa, situación muy diferente a hace muy pocos años en que había deuda pública al 5%, e incluso bastante más alta y lo mismo deuda de las primeras empresas de todos los países importantes.

De cómo hemos llegado a la aberración de intereses 0, e incluso negativos, es un tema que últimamente se ha hablado más que de sobra y las consecuencias, o no se saben, o no se quieren decir. Para bien o para mal ha sido una decisión de política monetaria que han decidido los principales Bancos Centrales y con eso tenemos que vivir y amoldarnos al menos durante la próxima década. Algunos ejemplos de rendimientos negativos de deuda soberana pueden ser los siguientes:

  • España a 9 años rendimiento del -0,029%.
  • Alemania a 30 años rendimiento del -0,10%.
  • Francia a 15 años rendimiento del -0,119%.

Podíamos buscar otros países como USA o Suiza, pero no me valen para mi comparación porque operan en moneda diferente al euro y habría que añadir el riesgo divisa, y para nuestro inversor prototipo sería excesivo ese planteamiento.

A continuación tengo que suponer que un inversor medio, con unos conocimientos básicos de inversiones, que ha hecho su proceso de distribución patrimonial adecuada y se ha sometido a los test de conocimiento y conveniencia de las diferente entidades bancarias o gestoras de fondos y cuya catalogación es de inversor moderado, o conservador, o poco agresivo, según la denominación de cada examinador, pero para que nos entendamos claramente, sale catalogado como un inversor que no tolera las perdidas. Ver artículo sobre el tema.

Si a lo anterior le añadimos que este inversor tiene sus ocupaciones, o incluso no teniendo ocupaciones, tiene pocas ganas de estar siguiendo sus inversiones a diario y le gusta poco estar cambiando de productos en su cartera, pues creo que acabamos de encontrar a D. Juan Conservador que forma una gran mayoría de personas con capacidad de invertir sus ahorros de España, y diría que de la mayoría de los países occidentales.

Por mis años de experiencia en inversiones, y trabajando enfrente de las entidades bancarias o gestoras de fondos, cuando me ha tocado acompañar a algún D. Juan Conservador a su entidad o he sabido que le ofrecía para invertir, el final siempre es un fondo de inversión mobiliaria mixto, sea 20-80, 40-60, 50-50, etc, etc, dependiendo de cada caso, ya que no suele haber dos casos iguales.

Os dejo el gráfico del DAX 30, para ver la evolución del mismo en los últimos años.

El problema es que el significado ente un fondo mixto de hace 10 años no se parece en nada al de hoy en día. Hagamos un supuesto muy sencillo y quedará más claro.

Situación de hace 10 años: D. Juan Conservador iba a su entidad de inversión con 100.000 euros y se metía en un fondo mixto con 30% de RV y 70% de RF que tenía unos gastos de gestión del 1,75%. Simplificando el tema, podíamos imaginar que el fondo cogía 30.000 euros y los invertía en acciones que subían o bajaban, según la situación del mercado en cada momento, y aquí nuestro amigo asumía el riesgo correspondiente, y por los otros 70.000 euros restantes no asumían riesgo o muy poco, y el fondo lo invertía en RF a la que podía sacar pongamos que un 5%. Luego teníamos asegurados el 5% de 70.000 euros más el beneficio o pérdida de 30.000 euros y a cambio de esto la gestora cobraba, pongamos que el 1,75%, sobre los 30.000 euros que invertía en RV y sobre los 70.000 euros que invertía en RF.

Situación actual: D. Juan Conservador adquiere el mismo fondo, y en la RV ya sabe que asume el beneficio o pérdida de 30.000 euros, pero los 70.000 euros es imposible que el fondo encuentre rentabilidades del 5%, salvo que se meta en bonos basura y ni así consigue estos rendimientos. Luego en plan optimista pongamos que encuentra deuda corporativa que rinde un 1,50%, pues si los gastos de gestión son del 1,75% como hemos supuesto, no dan ni para cubrir tales gastos.

Luego creo que la diferencia está manifiestamente clara. Hace 10 años la parte del fondo mixto que iba a RF servía para amortiguar las caídas pero con algo de retribución, pero en la actualidad no sirva para nada, incluso se paga por no sacar ningún rendimiento, ya sabido desde el momento de la contratación. Por lo que parece más sensato que D. Juan Conservador coja sus 30.000 euros y busque un fondo 100% de RV y los otros 70.000 euros los deje en una cuenta a la vista, pues estaría asumiendo el mismo riesgo que con un mixto 30-70, pero con menos costes.

Este tema más detallado le tenemos explicado en otro artículo sobre nuestras estrategias de fondos 100% RV o 100% FIAMM (Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario o simplemente Fondos monetarios).

Para cerrar me quedan tres aclaraciones:

  1. Ni el que escribe este artículo, ni la entidad que representa, tienen ningún interés comercial en ninguna entidad de fondos, solo nos mueve afán divulgativo. Podéis ver un artículo explicando la preferencia de los fondos sobre las acciones de fecha 27 de octubre y que puedes leer en los mismos lugares donde veas este artículo.
  2. La defensa de los fondos indexados por tener menores comisiones, que nunca he entendido, pues cuando entramos en un buscador de fondos y los ordenamos por rentabilidad, las rentabilidades que aparecen son ya limpias de comisiones de gestión, de depósito o de éxito, por lo que las interioridades de los costes no es lo que nos interesa a los inversores, sino el rendimiento final que nos queda limpio a los partícipes.
  3. El planteamiento anterior, está hecho para nuestro amigo D. Juan Conservador, no para un inversor que entra en RF a través de ETF o que deja una parte en oro o en divisas, pues este inversor sabe bastante más que el prototipo que analizamos mas arriba.

Por último, mientras sigamos amenazados por el bicho que campea por medio mundo, os tengo que desear que no lo cojáis y que os cuidéis.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no anárquicas.

Fondos de jamón ibérico gran reserva 100% bellota

La sabiduría popular estaba basada en la observación y la repetición de conceptos muy básicos, pero muy claros y definitorios, pues se afirmaba con rotundidad que la experiencia es la madre de la ciencia, aunque habría que matizar. Ahora toda la gente joven sabe leer y escribir, pero hace ya muchos años, tantos que ni me acuerdo cuantos han pasado, en la España rural había pastores, gañanes, segadores, esquiladores, yunteros, podadores y algún oficio más que en este instante no me dice mi memoria, que vivían en el campo permanentemente y bajaban al pueblo una vez cada 15 días a afeitarse y a comprar pan y otros víveres para los siguientes 15 días. Era gente muy sencilla, muy humilde, pero muy lista y aunque la mitad de ellos no habían ido a la escuela, en cuanto hablabas con ellos notabas un poso de conocimiento y de querer aprender. Los libros los sustituían por refranes y dichos populares, como, por ejemplo:

“Lo barato siempre sale caro y lo caro siempre sale barato”

Esto que parece fácil de entender y de aplicar, es lo contrario de la fiebre consumista masificada de ahora, donde van los jóvenes, muy culturizados todos ellos, con su EGB aprobada o regalada, con sus móviles, redes sociales, cobertura de datos, etc, etc y van buscando tiendas de ropa de casi que usar y tirar, pero y lo baratas que son las prendas. Prendas baratas que no aguantan ni media temporada, salen mucho mas caras que ropa de calidad que aguanta varias temporadas, pero hay que gastarse un poco más de dinero.

Y si hablamos de valores, fondos y ETF, debemos aplicar lo anterior y tenemos que al invertir en valores hay que elegir pensando siempre en que sean los mejores, no los más baratos. Aquí os planteo una disyuntiva, viendo los gráficos de hace un año, si era preferible comprar Apple a los precios a los que estaban de carísimos o Telefónica, ya que por una acción de Apple te dan casi 50 de las Matildes.

Pero es que, si vamos a invertir en fondos de inversión mobiliaria, hay quien empieza fijándose en las comisiones de gestión o en si tienen comisiones de éxito, cuando los buscadores, las rentabilidades que publican ya nos las ofrecen limpias de polvo y paja. Luego si el gestor del fondo tiene 10 millones de euros de comisión de éxito, mejor para él si trabaja el fondo buscando empresas por tamaños, sectores, actividades y análisis de fundamentales y por supuesto, también de momentum y sabe ganarse esa cifra y a nosotros nos deja un 20% o más de rendimiento neto.

Nos alegra que el gestor esté contento y siga trabajando para repetir el año que viene o cuando el mercado lo permita, lo que no quiero son los fondos indexados que los venden los bancos porque tienen muy pocas comisiones, que para lo que hacen no deberían tener ninguna, ya que la rentabilidad suele ser bastante pobre. Cuando lleguen las caídas de mi fondo jamón ibérico me saldré y del indexado encima el banco no le dirá nada y la poca ganancia desaparecerá. Si el jamón no es ibérico y es serrano también me vale, pero que no me le pongan de 3 euros el kilo como venden algunas superficies comerciales, que ya no sabes si te dan jamón o mortadela barata.

Los gráficos siguientes no los sacamos en ningún momento como recomendación de comprar o vender o realizar ningún tipo de trading a los precios actuales, pues gráficos buenos como el de Apple (jamón ibérico 100% bellota) como gráficos de Telefónica (jamón o más bien chóped de gran superficie a 3 euros kilo).

Fijaros en el gráfico de la evolución de Apple de los 2 últimos años, lo caro que estaba y la evolución que ha tenido, y por contraposición fijaros en el siguiente gráfico, de nuestra querida Telefónica, que también podría ser de cualquier otro valor español, europeo o americano, pues gráficos semejantes hay miles.

Pero es que como mas agravante de esta situación, estas empresas a las que el mercado no las quiere, salvan la cara diciendo que pagan dividendo, o lo que de una vez hemos comentado, enfermos moribundos que para salvar la cara se ofrecen de donantes de sangres, pues es evidente que, con estos planteamientos, no es posible que la evolución del Ibex 35 pueda seguir a la evolución de índices como el DAX 30 (ahora Dax 40), o al SP 500, por no citar al Nasdaq.

Hace poco mas de un mes hablábamos de lo antieconómico del reparto de dividendos de empresas como Santander, Popular o Telefónica, frente a la recompra de acciones propias. El articulo se llamaba el cebo del dividendo y pinchando le podéis volver a leer.

Ejemplos de comparativa iguales o semejantes a los anteriores los podemos encontrar en Fondos de inversión o planes de pensiones, donde solo te cuentan la rentabilidad fiscal y se olvidan de la rentabilidad financiera, cuando hay fondos y planes con rentabilidades de más del 30%, e incluso más, y más aún si hemos aplicado la tantas veces repetida estrategia beligerante nos vamos saliendo y entrando a medida que se producen los cambios de tendencias.

A los anteriores gráficos les hemos dejado nuestros indicadores, para determinar claramente los puntos de entradas y salidas que se han producido y que explicamos con nuestro sistema llamado Lumaga System, pero que cualquier otro sistema también los detecta fácilmente.

Corriente de opinión de defender lo barato, sin mencionar para nada la calidad o el rendimiento, compra de ropa, compra de unas alarmas de incendios, que saltan por cualquier mosca que entre en la cocina. Lo primero que la gente mira es el precio. Y mas si le dicen que está rebajado, pensando que el vecino se lo compró más caro.

Dejamos para un próximo articulo dar un repaso del 2021 y retos del 2022 y veremos el webinario número 3 a punto de salir.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas, y cada vez le seguimos e insistimos con mas fuerza porque en esa frase se encierra el fundamento del análisis chartistas, según explicamos en nuestros webinarios y videos gratuitos, que de vez en cuando vamos desarrollando.

Adiós maldito año 2021, que tanta muertes inocentes has dejado y bienvenido año 2022 que por lo menos déjanos la salud que con tantos sacrificios nos queda.

Los comportamientos colectivos y el cruce del río Mara en el Serengeti

Tanto los fondos de inversión mobiliarias como los planes de pensiones, son patrimonios constituidos por multitud de aportaciones de diferentes individuos que no guardan ninguna relación, ni se llegan nunca a conocer, pero que una vez que han hecho sus aportaciones, guardan una cierta sincronización de movimientos a la hora de aumentar aportaciones o por el contrario hacer retiradas, lo que a su vez mueven a las Bolsas para arriba o para abajo. Desde Zona de Bolsa aparte de intentar “predecir” los giros de los índices, también queremos saber por qué se producen esos cambios a veces sincronizados.

En este mundo donde nos hemos creído que lo más importante es el individuo, no tenemos más que mirar a nuestro alrededor, tanto en el mar como en el cielo o en el suelo para ver como el comportamiento del grupo marca al individuo. Pero es que precisamente eso mismo lo encontramos en las Bolsas de todo el mundo.

Entremos en detalle y pongamos unos ejemplos, para saber de qué estamos hablando, ya que existe un curioso fenómeno en el que, el comportamiento del individuo está condicionado por el comportamiento del grupo. Existen numerosos casos tanto en el mundo animal como en el humano:

  • Los bancos de peces que giran al unísono: se trata de un conjunto de peces formando bancos más o menos grandes, ya sean de sardinas o de arenques, que se juntan y se mueven en la misma dirección. Se ponen a dar vueltas como si se trataran de un único cuerpo gracias a la coordinación de sus movimientos. Dan vueltas en una dirección y de repente, ya sea sin motivo aparente o por la presencia de un depredador, cambian de dirección todos a la vez. Están un tiempo descoordinados hasta que pasado un corto tiempo vuelven a circular en la misma dirección o en la contraria, pero también todos ordenados.
  • Cruzar el parque nacional del Serengeti: es la típica imagen de los documentales que ponen a la hora de la siesta. Una manada de cebras, ñus o cualquier especie similar de herbívoros intenta cruzar el río Mara en busca de pastos frescos y verdes. Los cocodrilos dentro del río esperan pacientemente a que empiecen a cruzar el río para lanzarse a sus cuellos. Estos herbívoros se lo piensan mucho, porque tienen memoria aparte de olfatear a los cocodrilos que están al acecho, pero siempre hay un valiente que se lanza, cruza el río a toda velocidad y es seguido por el resto de la manada, y así se vuelven un objetivo grande y difícil. Siempre hay bajas entre sus filas, pero son menores que si hubieran cruzado individualmente el río.

Podemos poner más ejemplos contado los comportamientos de las bandadas de pájaros o de las abejas o las hormigas, pero creo que el tema ya se ha entendido.

Pero es que si nos fijamos en los comportamientos colectivos en las Bolsas vemos una gran similitud con lo que hemos visto en la naturaleza salvaje. Sigamos poniendo ejemplos, esta vez de bolsa:

  • Atravesar la media móvil de 200 sesiones: La media móvil de 200 sesiones funciona muchas veces para detectar los cambios de tendencia cuando hay un cruce entre la línea de esta media móvil (MM200) y los precios lo suficientemente consistente. Parece como si llegáramos al rio Mara y empezáramos a pensar que hacemos.
  • Los números redondos (por ejemplo los terminados en dos ceros o mil), que tienden a detener o ralentizar las subidas o bajadas de las cotizaciones ya que constituyen un “nivel psicológico” de apoyo o resistencia. Pero si debería ser lo mismo atravesar el nivel 13.000 de un índice que el 12.328 en principio, sin embargo se habla siempre de los números redondos, y nunca de otros números, salvo que tengan otra relación con algo.
  • Figura hombro-cabeza-hombro: los precios forman 3 techos en el que el máximo central (cabeza) es más alto que los otros 2 máximos de los extremos (hombros). Existe una línea que une los hombros, que es la llamada línea clavicular, que puede ser plana, ascendente o descendente. Al traspasar la línea clavicular muchos inversores quieren salir del mercado de forma rápida, tirando hacia abajo las cotizaciones. Si se produce un pullback este es bajo porque la mayoría de los inversores ya no creen en el mercado alcista y no quieren comprar, sólo una minoría compra y hace subir ligeramente la cotización. Una vez finaliza la fuerza del pullback vuelven las ventas en grandes cantidades de todos los inversores que quieren salir del mercado lo antes posible y casi a cualquier precio.
  • Dobles máximos y mínimos: se trata de un patrón de cambio de tendencia. El doble techo implica un giro de tendencia de alcista a bajista. Sin embargo, el doble suelo implica un cambio de tendencia de bajista a alcista.

¿Quién les ha enseñado a todas a estas especies animales a actuar de este modo? ¿Cómo consiguen sincronizar sus movimientos? ¿Quién pone de acuerdo a tantos individuos? ¿Qué condiciona el comportamiento de los humanos en las más diversas circunstancias y produce que estos patrones se cumplan? ¿Se trata de meras casualidades? Buena parte de la culpa de que esto ocurra es de las llamadas FOBIAS COLECTIVAS. El imaginario colectivo está lleno de desconocimiento, lo que provoca que vivamos rodeados de amenazas. Este desconocimiento lleva a elaborar conjeturas en las que todos participamos. Esto provoca que nuestro comportamiento siga una dirección que de manera individual no se hubiera producido haciendo que se trate de “profecías autocumplidas”.

La teoría de la profecía autocumplida, o efecto Pigmalión, explica que cuando tenemos una creencia firme respecto a alguien o a algo, esto termina cumpliéndose o sucediendo. Nuestra conducta trata de ser coherente con la creencia que tenemos y hace que lo que pensábamos que se iba a cumplir se termine cumpliendo a causa de dicha conducta. Se trata por tanto, de la importancia de las expectativas acerca de lo que va a suceder como los catalizadores del comportamiento de un individuo o del grupo.

En resumen, que un individuo solo con su aportación o retirada de la Bolsa suele mover poco, pero ojo cuando esas aportaciones o retiradas se producen coordinadamente, aunque nadie los haya puesto de acuerdo. En estos casos podemos encontrar subidas muy duraderas, como bajadas de pánico.

Ventajas e inconvenientes de los FIM (Fondos de Inversión Mobiliaria)

El hecho de que LUMAGA SYSTEM sea un sistema de detección de cambios de tendencias de los índices bursátiles, que hemos adaptado para aplicarlo a los cambios o traspasos de los fondos de inversión mobiliaria, parece que nos obliga a decir solo cosas buenas de los fondos, como si nosotros tuviéramos un puesto en el mercadillo de los fondos y todo fuera ¡¡¡bueno, bonito y barato!!!, pero es evidente que los fondos de inversión mobiliarios tienen ventajas sobre otros tipos de inversiones, pero también tienen inconvenientes. Sin ánimo de hacer un desarrollo exhaustivo y teórico, que eso lo dejamos para los profesionales docentes, aquí queremos destacar varias ventajas de los fondos como instrumentos de inversión, pero también resaltar varios inconvenientes, para que el inversor que llegue nuevo a los fondos sepa a qué atenerse.

Entre las ventajas sobre las acciones, quizás la más conocida sea la ventaja fiscal. Pues bien, hasta el año 2002 incluido no se podían hacer traspasos de fondos sin tener que declarar la ganancia patrimonial, pero a partir de la reforma del Impuesto sobre la Renta, desde el año 2.003, al salir de un fondo en el que haya una ganancia patrimonial, no hay que declararla, si a continuación se suscribe otro fondo de inversión mobiliaria. Tanto el fondo de salida como el fondo de entrada tienen que reunir ciertos requisitos, como es tener más de 500 participes. Normalmente los buscadores nos permiten filtrar los fondos de inversión mobiliaria, según que sean traspasables o no. Recomendamos tener mucho cuidado con este tema, tanto al entrar como al salir, pues la traspasabilidad sin peaje fiscal no se mantiene indefinidamente en el tiempo, para no llevarse sorpresas a la hora de la declaración de la Renta.

Esta forma de retrasar la tributación hasta el rescate final del fondo, bien en su totalidad o parcial, han querido ponerla en España también en las SICAV como en otros productos financieros como ETF y CFD, aunque no han llegado a materializarse, ya que el afán recaudatorio prima sobre la armonización con países de nuestro entorno. Si los países de nuestro entorno ya lo tienen puesto en España es cuestión de esperar que acabara llegando la equiparación, pero de momento, que sepamos no son traspasables, aunque en algunos sitios se dice lo contrario.

Otra ventaja es la amplitud del mercado para los pequeños inversores. Os pongo un ejemplo, durante los primeros años de la crisis, cuando el euro estaba a medio paso de irse a pique, encontré un fondo en Singapur que me produjo buenas rentabilidades. Es elemental que si no hubiera sido por el fondo de una gestora internacional que tenía ese fondo, me hubiera resultado imposible realizar esa inversión, pues mis medios no me dan para estudiar ese mercado y buscar 50 valores en los que invertir mis ahorros, mientras que la gestora abrió ese mercado para que bajo mi criterio eligiera ese fondo. Lo mismo pasa con fondos BRIC que años atrás tan buenos resultados tuvieron, también por los años 2011 y 2012, cuando en Europa todo eran dudas.

Otra ventaja es la variedad de fondos que hay para elegir. Es imposible no encontrar el fondo que se esté buscando. Sean en empresas gigantes, medianas, pequeñas, o de todo tipo de tamaño. Lo mismo por sectores, de salud, tecnológicos, industriales. Lo mismo por zonas geográficas determinadas, o sin determinar cómo los globales. Otro tema es que en cada momento acertemos en el mercado o sector hacia el que dirijamos nuestra elección, pero variedad tenemos toda y más.

Otra ventaja es la seguridad frente a la quiebra de los subyacentes. Si cada fondo tiene entre 50 y 150 acciones diferentes, ya sería mala suerte que todas las acciones a la vez entraran en crisis y quebraran, por lo que si invertimos 100.000 euros en un fondo y una empresa en la que tiene inversión sale rana, como ha pasado en tiempos atrás con Pescanova o con Abengoa o el Popular, normalmente los fondos sufren poco pues raramente tienen más de un 4% ó 5% de participación, por lo que puede estar un mes con baja rentabilidad pero no se hunde el fondo, mientras que si nos hemos metido con esos 100.000 euros de forma directa en Pescanova, Abengoa o Popular, ya sabéis el resultado.

Otra ventaja es no formar parte del activo del banco gestor ni depositario. Por ejemplo en el caso de Bankia, ninguno de los partícipes de sus fondos propios o de gestoras internacionales, se vieron afectados por sus problemas, mientras que los que habían comprado ciertos productos tuvieron los problemas conocidos que posteriormente han arreglado de forma poco académica, aunque haya sido políticamente correcta.

Hablemos de inconvenientes, pues va parecer que queremos vender fondos a diestro y siniestro y el que escribe estas líneas no tiene ningún interés comercial en ningún tipo de fondo. Por lo tanto hablemos de inconvenientes, ya que las entidades bancarias, este tema no le tratan.

El primer inconveniente es la información tardía. Me refiero a que hay fondos que los datos de la cartera de las principales acciones las tienen retrasadas con más de un trimestre e incluso dos trimestres. También hay fondos que dan información con 1 ó 2 meses de retraso, pero son los menos. No es por problema técnico ya que cada día cuando fijan el precio de sus participaciones podrían dejar en su página web la composición del fondo. El problema es que no quieren dar pistas a la competencia y consecuentemente no dan información al inversor que a veces se mete con información muy anticuada pensando que seguirá en la mayoría la menos de la cartera, lo que no deja de ser un acto de fe.

Otro inconveniente son las comisiones. El tema de las comisiones le traté recientemente en otro artículo con más detalle y que no quiero repetirme, por lo que quien quiera recordarle le dejo este enlace:

https://www.zonadebolsa.es/divulgacion/8-comisiones-de-los-fondos-versus-invirtiendo-como-warren-buffett

No es que yo crea que las gestoras son ONG y que sus gestores deban trabajar sin cobrar. Lo que aquí quiero señalar es que si el gestor del fondo es bueno y nos da rentabilidad, no tenemos inconveniente en pagarle muy generosamente su trabajo, para que se anime y nos siga buscando buenos valores, pero si es un fondo que no hace nada, porque es un fondo pasivo ligado a una índice sin más pretensiones, como los hay, y encima pierde, igual que los hay con comisiones de éxito, también los debería haber como comisiones negativas de fracaso o al menos cobrar menos o no cobrar nada.

Otro inconveniente puede ser la lentitud de los traspasos, aunque más que achacárselo a la gestora hay que achacárselo a nuestra entidad bancaria, sobre todo cuando el traspaso es a otra entidad, donde nuestro banco de toda la vida se puede tirar 15 días tranquilamente para enviarlo a la otra entidad y mientas estamos pillados por nuestras partes, ya que no podemos hacer un traspaso a otro tipo en caso de que la Bolsa se deteriorara entre media.

Por último y para no cansar a nadie quiero destacar los medios anticuados de algunas entidades. Me refiero a que hacen ir al inversor a firmar un kilo de papeles que nadie lee. Igual que hay otras que te permiten operar cómodamente por Internet a cualquier hora del día o de la noche, los 365 días del año.

Si valorando las ventajas y los inconvenientes de los fondos de inversión mobiliaria, y el lector decide suscribir algún fondo, no olvides que tienes que someterte a unas pruebas de conocimiento y de conveniencia para ver si estás preparado para asumir las pérdidas que se puedan producir.

Si ya tienes fondos puedes mejorar los rendimientos aplicando una estrategia beligerante, según explicaba recientemente en estas páginas, pues los dientes de sierra bien cogidos son una bendición para los inversores.

Como decíamos más arriba no tenemos ningún interés comercial en ningún fondo, solo hemos desarrollado un sistema de detección de cambios de tendencias bursátiles que hemos bautizado como LUMAGA SYSTEM y nos sentiremos satisfecho en la medida en que podáis mejorar la rentabilidad de vuestras inversiones y que ofrecemos a través de nuestra página web www.zonadebolsa.es y videos puestos en youtube.

La próxima semana hablaremos de las fobias colectivas o por qué cuesta tanto cruzar los ríos por las manadas de animales en África. Ríos llenos de cocodrilos como en la Bolsa. El tema promete ser muy interesante.

LUMAGA SYSTEM en la crisis subprime

En este artículo y video vamos a explicar cómo se hubiera comportado LUMAGA SYSTEM en la crisis de las subprime y haremos una comparación con las caídas a una piscina.

Nuestro sistema que detecta los cambios de tendencias, el LUMAGA SYSTEM utilizable para invertir en fondos de inversión mobiliaria, que es bastante fácil e intuitivo y aunque su matriz es muy vieja, en su configuración y ajustes actuales, le mantenemos desde enero del 2016.

No obstante lo anterior, hemos realizado una extrapolación al pasado y queremos adivinar como habríamos actuado en otros momentos de la Bolsa en que precisamente hubo grandes debacles, para comprobar si los aciertos que últimamente estamos teniendo son flor de un día o hubieran tenido consistencia en otros momentos importantes de la Bolsa.

Antes de seguir con más explicaciones os recomiendo que veáis previamente el video del funcionamiento de nuestro sistema LUMAGA SYSTEM y aquí os recordaros los puntos más importantes.

Nuestro sistema se apoya en CUATRO PAUTAS o PATAS que hemos aislado y estudiado su comportamiento. Estas patas son:

  • UNO: Las velas japonesas semanales.
  • DOS: Nuestros indicadores o CHVAS.
  • TRES: Las sogas, que son estas líneas azul GRUESA y esta color rosa fucsia que es el tenkan del ichimocu.
  • CUATRO: Los valores directores, que son los números dentro de las cajitas.

Lo primero que debéis conocer de nuestro sistema son las SEÑALES DE ENTRADA Y SALIDA:

En primer lugar: Los puntos de entrada los indicamos con una línea vertical verde, donde aparecen dos números en una cajita del mismo color. Se ve que las velas rojas cambian a verde, los indicadores pasan de rojos a verdes, las sogas pasan de decrecientes a crecientes y los valores directores mayoritariamente están positivos. Lo volvemos a ver en otro punto de entrada como se repiten estas pautas.

En este caso entramos en fondos de inversión de renta variable desde liquidez o desde fondos monetarios.

En segundo lugar: Tenemos los puntos de salida, que los indicamos con una línea vertical roja, donde aparecen dos números en una cajita igualmente roja. Se ve que las velas verdes cambian a rojas, los indicadores pasan de verdes a rojos, las sogas pasan de crecientes a decrecientes y los valores directores mayoritariamente están negativos. Lo volvemos a ver en otro punto de salidas como se repiten las pautas.

En este caso saldremos de renta variable, mediante traspaso para evitar el peaje fiscal, y entraremos a fondos monetarios.

Otra aclaración importante es que nuestro sistema, es un sistema lento y está pensado y ajustado para operar con fondos de inversión mobiliaria.

Una vez recordado lo más significativo de nuestro sistema de detección de cambios de tendencia, veamos qué dirían las velas, indicadores, sogas y valores directores en el verano del 2008. Esto lo estudiaremos sobre el S&P 500, pero es muy parecido en el DAX 30.

  1. En la semana del 08-10-2007 el S&P 500 hizo un máximo de 1.576 y desde ahí se suceden varias bajadas. En concreto la semana del 08 de noviembre del 2.007 nuestro sistema marca señal de salida. Se dan la conjunción de las velas rojas, los indicadores negativos, las sogas decrecientes y los valores directores en (14-36) por lo que se habría salido entre 1.500 y 1.450.
  2. En la semana del 24-03-2008, se produce un cambio a positivo, tanto de las velas que se vuelven verdes, como de los indicadores, sogas crecientes y valores directores que se van a (35-15), pues tenemos que suponer que habríamos entrado en torno a 1.330.
  3. En la semana del 09-06-2008, se produce un nuevo cambio, esta vez de salida. Las velas se ponen rojas, los indicadores pasan a rojo, las sogas decrecientes y los valores directores pasan a (20-30), con lo que tenemos que suponer que habríamos salido. Ver texto del cuadro rojo en el gráfico.
  4. Las semanas siguientes son de caída continua y en la flecha que sale de la elipse hemos puesto los cálculos de un 44% de caída hasta donde nuestro sistema hubiera dado señal de entrada, pues hasta el punto mínimo la caída aun fue mayor.
  5. La semana del 01-12-08 hasta mitad de enero del 2.009 se producen velas verdes muy flojas, no obstante los indicadores cambian a positivos, la soga azul está plana con un mínimo crecimiento, pero el tenkan es claramente decreciente, lo mismo que el kijun, y por último los valores directores están en tierra de nadie en (25-25), por lo que no se llega a producir señal de entrada.
  6. Por fin, la semana del 23-03-2009 hay un cambio a positivo. Las velas se vuelven verdes y son fuertes, los indicadores se ponen verdes, las sogas se ponen crecientes y los valores directores son mayoritariamente positivos al estar en (45-5) por lo que la señal de entrada es clara.
  7. La siguiente salida la tenemos marcada la semana del 18-01-2010, donde se saldría a 1.136, lo que supone un crecimiento del 47%, y la bolsa sigue con sus subidas y bajadas más o menos normales, hasta llegar a nuestros días.

A todo esto hay que añadir un acontecimiento muy importante que ocurrió durante el verano del 2008, que fue la caída de Lehman Brothers. Entremos en detalle:

Ya desde el 2007 la empresa Lehman Brothers se vió seriamente afectada por la crisis financiera provocada por los créditos subprime y el 15 de septiembre del 2008 presentó su declaración formal de quiebra, tras un éxodo masivo de la mayoría de sus clientes. Hasta ese momento era el 4º banco de inversión más grande de Estados Unidos y tenía 680 mil millones de dólares en activos. Como se puede ver en el gráfico, antes de esa fecha ya venía bajando la Bolsa, pero desde ese momento el despeñamiento se aceleró aún más. Según vemos en el gráfico y hemos explicado antes con datos, nuestro sistema nos mantenía fuera de fondos de inversión de renta variable desde hacía más de 3 meses. Comprobemos las pautas de nuestro sistema en las fechas de la caida de Lehman Brothers: Las velas son rojas desde hace varias semanas, las sogas son muy decrecientes desde hace más semanas aun, aunque los indicadores están positivos y por último los valores directores están en (13-37). En estas condiciones evidentemente no hubieramos estado dentro de renta variable de ningun modo.

Ahora veamos los peligros de caerse a una piscina y que cada uno saque sus consecuencias:

  • Si la piscina está vacía, y nos caemos dentro de la piscina, nos podemos romper la crisma y matarnos, aunque sepamos nadar.
  • Pero si la piscina tiene agua, el peligro no es el agua, es que no sepamos nadar, en cuyo caso nos ahogaremos, salvo que alguien nos socorra.
  • Por el contrario, si sabemos nadar, nos habremos mojado, pero no correremos peligro alguno de morir ahogado.
  • Algo parecido pasa en las inversiones en fondos de inversión mobiliaria, que se necesita ir enseñados pues de lo contrario es peligroso, no por el fondo en si, sino por nuestra falta de destreza para salir a flote.

Una vez visto el comportamiento de nuestro sistema LUMAGA SYSTEM en el verano del 2008 y siguientes semanas, os hacemos varias aclaraciones:

  1. Desde LUMAGA SYSTEM no creemos en las predicciones en relación a cuánto va a subir o bajar la bolsa o un valor concreto. Pero lo sí que hemos observado, es que hay ciertas pautas que se repiten cuando va a haber cambios de tendencia. Después de las subidas vienen las bajadas y después de las bajadas vienen las subidas y así constantemente. No hay subidas, ni bajadas indefinidas. No nos referimos a bajadas o subidas de un día aislado o de una semana o terciarias, sino a subidas o bajadas secundarias que duran varias semana y meses y que suben o bajan más del 10% o incluso el 44% con en el caso estudiado.
  2. Las inversiones en Bolsa en general y en fondos en particular son arriesgadas por lo que cada uno debe someterse en su banco correspondiente a los test de conocimiento y conveniencia y valorar el riesgo que se capaz de asumir sin grave quebranto para su patrimonio. Nosotros no recomendamos las inversiones con riesgo a nadie, como tampoco recomendamos seguir nuestro sistema, si no es con el asesoramiento adecuado por parte de su banco o persona con conocimientos suficientes y con medios de salir o entrar rápidamente, de lo contrario se pueden producir perdidas importantes.

Nuestro lema y resumen de lo que pretendemos con nuestro sistema es que la Bolsa es impredecible, pero no anárquica.

Estrategia durmiente vs Estrategia beligerante en los FIM (y II)

Decíamos en la primera parte del artículo que en los fondos de inversión mobiliaria de gestión activa, el gestor elige valores sin fijarse en la ponderación que tiene en un índice de referencia, con lo que si la elección es acertada la rentabilidad será muy superior a su índice de referencia y por el contrario si no acierta la rentabilidad será muy inferior a su índice.

Mientras que los fondos de inversión mobiliaria de gestión pasiva el gestor compra los valores en la proporción casi exacta a como ponderan en el índice de referencia.

Pero la anterior no quita que nosotros, los inversores, bien compremos un fondo de inversión activo o pasivo podemos adoptar una estrategia durmiente o bien por el contrario, una estrategia beligerante.

Supongamos que queremos invertir 10.000 euros en este fondo en los dos casos siguientes. Hagamos un cuadro resumen con los correspondientes cálculos:

Con la estrategia durmiente, estaría representada por la línea naranja y tenemos que suponer que si hemos tenido la gran suerte de compras el día 13 de octubre del 2014 a 119,53 euros la participación y hemos vendido en lo máximo el día 20 de junio del 2017 en su máximo a 187,15 euros la participación hemos sacado un TAE del 21.05%.

UNICA COMPRA
FECHA DE COMPRA 13/10/2014
PRECIO DE COMPRA 119,53 €
UNIDADES COMPRADAS 10.000 / 119,53 = 83,8610 participaciones
FECHA DE VENTA 20/06/2017
PRECIO DE VENTA 187,15
MONTANTE OBTENIDO 83,8610 * 187,15 = 15.657,16 euros
RESUMEN
DIAS TRASCURRIDOS 981 días
BENEFICIO BRUTO 5.657,16 €
TAE 21,05%

Sacar un 21,05% no es mala rentabilidad, tan solo hemos entrado en el punto mínimo del periodo que estamos considerando en el gráfico y hemos vendido en el punto máximo también del gráfico. Mientras tanto, la Bolsa europea ha hecho varios dientes de sierra, pero nosotros hemos estado dormidos y no hemos prestado atención a esos movimientos secundarios, por lo que cuando ha tocado bajar nuestro fondo ha bajado y cuando ha tocado subir nuestro fondo ha subido y el resultado final es el que hemos visto y hemos calculado.

Por el contrario, si adoptamos, nosotros los partícipes, no los gestores del fondo, una estrategia beligerante, representada por las línea verdes, siguiendo algún sistema para entrar y salir del fondo de acuerdo a los cambios de tendencia, y así por ejemplo en nuestro caso haremos los cálculos como si hubiéramos seguido al DAX 30 de acuerdo a las entradas y salidas marcadas por LUMAGA SYSTEM, pues bien, veamos qué resultado sacaríamos:

PRIMERA COMPRA NUEVA COMPRA NUEVA COMPRA NUEVA COMPRA NUEVA COMPRA
FECHA DE COMPRA 03/11/2014 12/10/2015 29/02/2016 11/07/2016 06/12/2016
PRECIO DE COMPRA 132,29 € 151,37 € 151,90 € 158,15 € 155,94 €
UNIDADES COMPRADAS 10.000 / 132,29 = 75,5915 12.859,62 / 151,37 = 84,9549 13.248,72 / 151.90 = 87,22 13.197,26 / 158,15 = 83.4477 13.523,53 / 155,94 = 86.7227
FECHA DE SALIDA O VENTA 20/04/2015 14/12/2015 13/06/2016 12/09/2016 29/06/2017
PRECIO DE VENTA 170,12 € 155,95 € 151,31 € 162,06 € 181,60 €
MONTANTE OBTENIDO 75,5915 * 170,12 = 12.859,62 € 84,9549 * 155,95 = 13.248,72 € 87,22 * 151,31 = 13.197,26 € 83,4477 * 162,06 = 13.523,53 € 86,7227 * 181,60 = 15.748,84 €
RESUMEN
DIAS TRASCURRIDOS 969 días
BENEFICIO BRUTO 5.748,84 euros
TAE 21,65%

Veamos varias conclusiones:

  • Posiblemente llame la atención la poca diferencia de TAE entre un sistema y el otro, pero es debido a un fondo elegido a propósito para ello.
  • La diferencia más importante se encuentra en fondos con mejores rentabilidades y que son más pasivos que este, pues paradójicamente la estrategia beligerante es más adecuada cuanto más pasivo sea el fondo.
  • La gran ventaja de la estrategia beligerante es que en caídas tipo punto.com o burbuja subprime estamos fuera y no nos tragamos caídas del 20% o 30%, que necesitan varios años para recuperar lo perdido. Se ve claramente en las bajadas del periodo estudiado, que no habríamos estado en el fondo.
  • Con la estrategia beligerante, en cierto modo las subidas se van consolidando, debido a la prontitud con que se sale de la renta variable, lo que no ocurre con la estrategia durmiente, en la que el fondo sube y baja como un corcho en el mar.
  • Además, estas salidas a fondos FIAMM o fondo de inversión en mercados monetarios, nos dan la oportunidad de buscar otros que tengan mejores rendimientos en la siguiente entrada, pues aquí hemos supuesto que siempre volvíamos a entrar en el mismo fondo, pero no tenemos ninguna obligación de repetir en el mismo fondo de inversión.
  • Por motivos fiscales se puede traspasar a FIAMM en las salidas y viceversa sin peajes fiscales.

En próximos artículos traeremos más comparaciones de formas de actuar con fondos.

Por último aclarar que el fondo elegido ha sido seleccionado de forma aleatoria, por tener una baja volatilidad y un rendimiento medio dentro de su categoría, no suponiendo ningún tipo de recomendación de comprar, mantener o vender el citado fondo.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Si te ha ayudado el articulo, pasalo a tus redes sociales, que le conozcan mas personas y nos ayude a posicionarnos. Si no tienes redes, seguro que tus hijos o nietos saben como hacerlo. Gracías por ayudarnos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.