Aguantando el FOMO

Entramos o vemos pasar las cotizaciones desde la grada:

En esta Bolsa tan mortecina, aunque con una cierta recuperación, después del desastre del 2022, llevamos meses de recuperación, donde evidentemente hay inversores que se metieron en los mercados, como son los que siguen el LUMAGA SYSTEM, pero también hay otros que por diversos motivos no entraron y ahora se plantean que hacer, si entrar o esperar. El problema psicológico es que para el que no está adentro le corroe el FOMO. Entonces, ¿qué hacer a día de hoy?.

Los pronósticos en la bolsas:

Los que llevamos muchos años invirtiendo y estudiando las Bolsas reconocemos que el comportamiento de las mismas es impredecible. En los mas de 200 artículo de divulgación que llevamos publicados venimos insistiendo en la idea de la impredecibilidad de la Bolsas, y todos los artículos los acabamos con nuestro lemas de que las Bolsas son impredecibles, pero no anárquicas.

Las bases de los sistemas:

Aclarado o puesta la primera base, y partiendo de que hay grandes manipuladores que la llevan  a las Bolsas a donde quieren en los momentos que les interesa, si tengo observado que hay al menos 4 pautas que se repiten, y que cuando estas pautas coinciden sea para arriba o sea para abajo, los movimientos suelen ser duraderos.

Te recomiendo el artículo sobre la parábola de los ogros y los niños traviesos, donde explico mi concepción de como los grandes se hacen con lo mollar y como nos dejan a los pequeños inversores las migajas, pero que de vez en cuando tratan de quitarnos esa migajas que vamos acumulando. Creo que el titulo era como las manos fuertes juegan con las manos débiles y estaba en nuestra pagina antigua, que por cierto ha sido cambiada a primeros de mayo de este 2023.

Pinceladas del LUMAGA SYSTEM:

Si quieres conocer a fondo nuestro sistema de deteccion de cambios de tendencias, puedes encontrarle en nuestra pagina zondebolsa.es. Aquí solo os dejo unas pinceladas de las pautas en que se basa, que son las velas, los indicadores o chvas, las sogas y los valores directores. Una sola de estas pautas no la tenemos en cuenta pero la confluencia de las 4 a la vez, en uno u otro sentido, si que las consideramos como señal de entrar o salir.

Antes de abandonar estas pinceladas, añadir que cuando el sistema detecta que hay que salir o entrar en un indice, el paso siguiente es mandar un correo y un SMS a los suscriptores, para que muevan sus fondos, si así lo estiman conveniente.

Comentario de los índices:

Antes de darle una solución al inversor que le corroe el FOMO, vamos a ver algunos detalles de dos índices principales, a saber, el DAX 40 y el Nasdaq 100, aunque en nuestra pagina, semanalmente analizamos muchos mas, nunca pensando en operar sobre los índices, sino sobre los fondos de inversión mobiliaria o sobre los planes de pensiones del inversor. Aquí tenéis el DAX 40:

Se ve claramente que tras las diferentes caídas acaecidas en el 2022, desde mediados de octubre su comportamiento cambió, y efectivamente nos ha permitido ciertas entradas y salidas. La ultima entrada es de 31.03.2023 donde nos mantenemos desde entonces, y donde esta semana ha habido una vela muy fuerte y limpia. Donde además los indicadores han respondido siguiendo la subida.

Lo siguiente es romper máximos y consolidar la subida o volver en un pull back a ver la fuerza de los máximos como soporte.

Veamos otro índice importante como el Nasdaq 100:

Este índice por el contrario, no está en máximos absolutos como el DAX 40, pero hizo dos mínimos relativos, y desde entonces está subiendo. Pero la decisión no es tan diferente como en el DAX , sino al contrario es la misma. Veamos:

Qué hacer:

Entonces, que hacer si rompe por arriba, cualquiera de los dos índices anteriores. Pues depende de muchas cosas. La primera y principal es de qué tipo de inversor seas, si eres conservador, moderado, agresivo, etc., esto te lo dice tu banco sometiéndote a los test de conocimiento y conveniencia, .después de esto debes saber, que estamos en una situación de amenazas continuas por una guerra algo adormecida, pero que en cualquier momento puede saltar alguna sorpresa desagradable o cisne negro, como solemos llamar.

Por otro lado, no es lo mismo entrar a 21 de mayo, que a 01 de abril cuando nuestro sistema dio la señal de entrada, pues desde entonces se han producido muchas velas verdes que no se pueden coger con carácter retroactivo, sino había que estar dentro del mercado para cogerlas y aprovecharlas.

En cualquier caso, ni el FOMO ni las corazonadas son buenas consejeras de los inversores, siempre es mejor seguir a raja tabla a un sistema, aunque sea el mas sencillo del mundo

Resumiendo:

No conocemos ningún sistema de detección de cambio de tendencia que consiga vender en la cima de los movimientos alcistas, y comprar en los valles de las bajadas, pero el Lumaga System se aproxima lo mas que puede, para entrar lo más próximo posible al valle y vender o traspasar lo mas cerca de la cima, y con eso nos conformamos los diseñadores del sistema, así como los suscriptores de la pagina.

Ayúdanos a mejorar:

Este articulo no tiene ninguna retribución, pues nuestro afán es puramente divulgativo. Si te ha gustado difúndele en tus redes sociales.

Por otro lado, tenemos una oferta por el 6º aniversario de nuestra pagina que consiste en pasar a suscriptor Premium por 70 euros durante 6 meses, lo que es un precio insignificantes de poco mas de 10 euros al mes. Pasa a nuestra pagina y aprovéchala, que solo es para los 100 primeros que lleguen.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

Selección de sectores económicos (18-05-23)

Articulo actualizado a fecha 18-05-2023

Los indices globales sectoriales:

Mantenemos nuestra idea de que el estudio grafico de los indices sectoriales es fundamental para saber por donde van las Bolsas, y en general para estudiar la posible evolución futura. En nuestro caso hemos elegido indices globales y de muchos subyacentes para hacernos una idea lo mas global posible.
Nadie puede dar garantia de acertar en las Bolsas, pero a lo largo de 6 años, nuestro sistema, el Lumaga System, va acertando muy mayoritariamente habiendo batido a cualquier indice que sigamos.

Aprender en las caidas:

Siempre es un buen momento para aprender de bolsas y replantearnos nuestro sistema de invertir, que cada uno sigue y anotar sus puntos fuertes, así como corregir sus debilidades, y precisamente cuando las Bolsas se ponen dificiles es cuando hay que sacar a relucir todos los conocimientos.

Estos sson los indices actualizados a 18.05.23:

Nuestra idea es que para seleccionar los fondos o ETF o valores, siempre empezar por el estudio de los índices sectoriales y hacer una tabla. Esta que sigue a continuación está actualizada el día 18-05-2023

NUM Mejores sectores MP CP FINAL CP
1 SP GLOBAL 1200 ENERGY Timing- SCh- Timing- SCh- Fuera
2 SP GLOBAL NATURAL RESOURCE Timing- SCh- Timing- SCh- Fuera
3 SP GLOBAL 1200 HEALTH CARE Timing- SCh- Timing+SCh+ Entrar
4 SP GLOBAL 1200 MATERIALES Timing- SCh- Timing+SCh+ Entrar
5 SP GLOBAL 1200 FINANCIAL Timing- SCh- Timing-SCh- Fuera
6 SP GLOBAL 1200 INDUSTRIAL Timing- SCh- Timing+SCh+ Entrar
7 SP GLOBAL 1200 UTILITIES Timing-SCh- Timing+SCh+ Entrar
8 SP GLOBAL 1200 CONSUMER STAPLES Timing-SCh- Timing+SCh+ Entrar
9 SP GLOBAL 1200 CONSUMER DISCRETIONARY Timing + SCh+ Timing+SCh+ Entrar
10 SP GLOBAL 1200 COMUNICATION Timing + SCh+ Timing+SCh+ Entrar
11 SP GLOBAL 1200 INFO TECH Timing + SCh+ Timing+SCh+ Entrar
12 SP GLOBAL 1200     Timing- SCh +   Timing+SCh+ Entrar

Como se ve en esta actualizacion todos los sectores han mejorado mucho, tanto en el CP como en el MP. En esta ocasion todos los sectores dan señal de entrada, y los unicos que en el MP están mas flojos son el de Energia y Financiero.

Indice destacado:

A continuacion os dejo el indice Global de Energia, donde se ve que los maximos del año pasado están cada vez mas largo.

Es de destacar la evolución del chiva timing desde hace un año, que entro en rojo y ahí se mantiene.

Nuestro lema sigue siendo:

Las Bolsas son impredecible, pero nunca anárquicas.

Algunas abreviaturas del articulo:

MP= medio plazo; CP= corto plazo
Los signos + indica positivo; – indica negativo, en referencia al indicador de que se trata.
Timing es el chva timing; SCh es el superchva o curva magica como también la denominamos.
La ultima columna es siempre la visión de la tendencia a Corto Plazo, que es como operamos. Estamos pensando en operar con fondos o ETF con replica fisica que son los que compran valores en sus carteras.
Si el MP es positivo y el CP también, podemos estar dentro con cierta tranquilidad. Si el MP es negativo, pero el CP es positivo solo mantener o entrar pero con mucho riesgo. Si el MP negativo y el CP negativo, no debemos estar en ese sector o tener fondos con poca participacion de ese sector

ULTIMAS NOTICIAS Y COMENTARIOS a 27-05-2023

Esta página la iremos actualizando con todas las últimas noticias que tengamos que comunicaros, y así mismo subiremos vuestros comentarios.

Noticia Apunte sobre la noticia
2023-05-27 ETF que seguimos aquí Enlace para ir a los ETF que seguimos en la actualidad que han quedado actualizados al cierre de ayer viernes.
2023-05-15 Diapositivas de los webinarios aquí Diapositivas usadas en los webinarios nº 1, 2 y 3 ultimamente celebrados para clientes basicos y premium, y que proximamente volveremos a celebrar.
2023-04-29 Entrada a la nueva pagina web aquí Los viejos suscriptores, basicos o premium, no tienen que volverse a registrar, sino que poniendo el mismo usuario que ya tenian, tienen que obtener una nueva contraseña.
2023-04-28 +Cupones y – precios aquí Todos los precios que aplicamos según el periodo de suscripción elegido y el acceso al contenido.
2023-04-16 Graficos de Indices sectoriales actualizados aquí Pinchando en este enlace va al documento que contiene los graficos de los indices sectoriales globales que seguimos
2023-04-16 Indices sectoriales actualizados aquí Pinchando en este enlace va a la noticia que aparece de los indices sectoriales que tiene los datos actualizados, con los ultimos cambios.
2023-04-01 Fondos analizados aquí Este ultimo miercoles y viernes el Lumaga System ha dado señal de entrada en varios de los indices que seguimos y por si alguien tiene intención de entrar en fondos de inversion, hemos analizado varios fondos, todos
2023-03-15 La quiebra del SVB aquí Pinchando en este enlace va al documento que contiene la explicacion que da un banco grande que opera en España, según un correo enviado a sus clientes
2022-12-11 Guia rapida de los FIM aquí Pinchando en este enlace va a un documento que es una GUIA RAPIDA DE LOS FIM, que está publicada por la CNMV.
2022-10-23 El sector inmobiliario según Bankinter aquí Es un video muy cortito que nos ha llegado y donde Bankinter explica sus expectativas acerca del sector inmobiliario.
2022-09-18 Los intereses tienen que subir aquí Articulo publicado en nuestra pagina web, en inBestia y en Serenity Market de José Luis Carpatos. Por cierto, que en el video de las 4 claves de la semana de JL Carpatos, comenta detenidamente varios de los parrafos de nuestro articulo..
2022-08-27 La pregunta del millon aquí Ayer sabado quedó subida la segunda parte del articulo de la pregunta del millon donde damos nuestras conclusiones finales.
2022-05-04 Fiscalidad de los FIM aquí Es una pequeña guia publicada por la CNMV sobre la tributación de los fondos de inversion mobiliaria

Nuestro lema sigue siendo que:

Las bolsas son impredecibles, pero nunca anárquicas.

Entrada a la nueva pagina Web

Introducción

Van para 2 años que estamos intentando hacer varios cambios, tanto de mejora técnica, como de posicionamiento y filosofía de la página, pero ya en firme la página empezó su construcción en marzo del 2022, y lo que iba a ser mes y medio se ha convertido en una eternidad, y encima a la página hay hacer varios retoques nada más empezar. Así que vamos a ver en unos sencillos pasos para asegurarnos de una exitosa entrada a la página web.

Nuestro sistema de deteccion de cambios de tendencias no ha variado, sigue siendo el Lumaga System, ya con 6 años funcionando al público mundial.

Aclaraciones previas

  • La nueva página no permite llegar y meter el mismo usuario y claves, sin más. Hay que seguir lo que explicamos a continuación.
      1. NO HAY QUE VOLVER A REGISTRARSE, naturalmente me refiero a las suscripciones existentes en la antigua página, ya fueran como básicos o como Premium.
      2. Para entrar a la nueva página, tenéis que identificaros con el mismo usuario que tenéis desde que os hicisteis suscriptores la primera vez.
      3. Una vez puesto el usuario, no poner la contraseña antigua, que no la reconoce, sino pinchar abajo a la izquierda en ¿Olvidaste la contraseña?
      4. Al pinchar en olvidaste la contraseña, la pagina envía un correo a la dirección de correo que tenéis informado en vuestro perfil.
      5. En ese correo hay un enlace donde hay que poner la nueva contraseña, y otra casilla a mano derecha para confirmar la contraseña elegida. Al darle a confirmar o aceptar las incidencias más comunes suelen ser:
        • Que no coincida la contraseña con la puesta en su confirmación, por lo que habrá que repetir y ponerla exacta.
        • Que nos diga que es demasiado débil, en cuyo caso hay que añadir más caracteres, o complicarla con mayúsculas, números o caracteres especiales.
      6. Si la confirmación ha sido correcta y la contraseña es suficientemente fuerte, nos saldrá arriba un mensaje de que el proceso ha sido correcto.
      7. En cuyo caso, hemos cambiado la contraseña, pero aún no hemos entrado.

Entrada a la página web

  • Para entrar a la página, hay que pinchar en ENTRAR, que está totalmente arriba a mano derecha. A continuación, poner nuestro usuario, así como la contraseña nueva. Como medida de seguridad hay que marcar “NO SOY UN ROBOT” y se puede marcar un cuadrito pequeño a mano izquierda de “RECORDARME”, con lo que la próxima vez que volvamos a entrar recuerda la contraseña y solo hay que pinchar en ENTRAR.
  • Como hay tanto hijo de su madre sueltos por este mundo que se dedican a tirar páginas, la nuestra tiene varias medidas de seguridad, y entre otras bloquea a la IP que intentan entrar repetidamente en la página, por lo que no deja ni ver la página. En cuyo caso:
    • Seguir este proceso con cuidado, para no ser bloqueados.
    • Si se os produce el bloqueo y no podéis ver la página, nos lo tenéis que comunicar en un correo, y tenemos que avisar a los administradores del sistema para que os desbloqueen, que en fines de semanas y fiestas no se les puede molestar.

Nuestros contactos

Para cualquier incidencia, nos tenéis en:

  • soporte@zonadebolsa.es
  • 926 21 19 62 en horario de oficina
  • 622 607 251 cualquier día, menos horas de dormir o comer.

De surgir nuevas incidencias, lo iremos anunciando en esta página.

28/04/2023

– Precios + Cupones

Explicacion de nuestros precios y cupones

Nuestros precios son insignificantes, siempre que inviertas más de 6.000 euros en un fondo de inversión y/o plan de pensiones, pues por menos de medio café al día mejorarán tus ganancias en las subidas, y sobre todo que cortaras las perdidas en las caídas.

Hay diferentes precios en función de la suscripción que elijas. Pero también hay varios descuentos por varios motivos, que llamamos cupones. Los cupones no son acumulables, solo se puede usar el más alto.

CUPONES

CUPON DE PRESENTACION

A partir de ahora el Premium presentador tendrá un cupón de descuento de 30 euros por cada suscriptor que nos presente, y a su vez, el Premium presentado tendrá un cupón de 50 euros al realizar su primera suscripción semestral o anual. Todo lo anterior condicionado a que el presentado consuma su suscripción.

CUPON POR COLECTIVOS

Por otro lado, estamos teniendo últimamente contactos con determinados colectivos, con los que tenemos en marcha varios acuerdos y cuyos miembros de estos colectivos podrán usar los correspondientes cupones, por los importes que se determinen en los diferentes convenios. Por ejemplo: Cupón Colegio de Economistas de Madrid, descuento de 50 euros. Cupón para afiliados del CSIF de Castilla La Mancha, descuento de 40 euros.

CUPONES POR FECHAS

Tanto con motivo del Black Friday, como de nuestro aniversario solemos poner cupones para los primeros suscriptores que llegan a Premium.

CUPONES POR COMENTARIOS y PUBLICACIONES

Los suscriptores que nos manden comentarios elogiosos sobre nuestra publicación, y seleccionemos para publicar en portada, tendrán un capón de 30 euros. Igualmente si algún suscriptor nos envía un articulo para publicar en el blog.

USO DE LOS CUPONES

La suscripción como suscriptor básico se hará siguiendo los pasos que se indican en: CREAR UNA CUENTA

Una vez creada la cuenta, el suscriptor básico nos debe mandar un correo indicándonos que se quiere pasar a Premium y diciéndonos los importes de los cupones de que dispone, y una vez comprobadas las circunstancias anteriores proceda a hacer su suscripción Premium a través de transferencia a nuestra cuenta bancaria, tarjeta de crédito o domiciliación bancaria, según el método de pago que elija, por el importe que corresponda, según le indicaremos.

Para las futuras renovaciones el pago se llevará a efecto según el método de pago elegido, salvo que nos avise con 7 días de antelación de no querer renovar la suscripción elegida.

PRECIOS

Los precios actuales son: De 17 a 19 euros al mes; de 50 a 55 euros al trimestre; de 95 a 100 euros al semestre y 180 a 195 euros al año.

Ultimas aclaraciones: Nuestro sistema de deteccion de cambios de tendencias sigue siendo el Lumaga System. Referente a los precios, ver el contenido de las diferentes tarifas.

Guía Rápida del LUMAGA SYSTEM

Introduccion

En los varios años que llevamos publicando artículos de inversión y de opinión en público, hemos explicado todo lo relacionado con nuestro sistema, tanto en artículos, como en videos y en webinarios, todo lo relacionado con el sistema LUMAGA SYSTEM, nuestras formas de comunicarlo, así como las estrategias a seguir, tanto con nuestro sistema como con la operativa de las inversiones en general.

Nuestra idea es que quien siga esta GUIA RAPIDA DEL SISTEMA aprenda lo más fundamental de nuestro sistema, así como de la forma de entender las inversiones, sin necesidad de tener que leer todo lo publicado, que es mucho y bueno. Por lo que sin más preámbulos explicamos la GUIA.

Si estás leyendo esta GUIA y no te has suscrito como BASICO, que es gratuito, debes suscribirte ahora para poder encontrar con más facilidad todos los documentos que iremos describiendo, con lo que aprenderás todo sobre nosotros en poco más de 1 hora.

La inscripción no te llevará más de 2 minutos.

Entra en: www.zonadebolsa.es

EL LUMAGA SYSTEM

El LUMAGA SYSTEM es un sistema de detección de cambios de tendencias, basado en la observación y constatación de que antes de los cambios de tendencias duraderos hay ciertos comportamientos, que podemos detectar a través de la observación de ciertos indicadores, comportamientos que se repiten, y que una vez producido estos cambios la permanencia de la tendencia dura, en la mayoría de las veces, varias semanas.
Los indicadores que hemos observado que cambian al unísono, para arriba o para abajo, según sea el cambio, los hemos agrupado en 4 pautas, que explicamos brevemente a continuación, sobre el grafico del DAX 30.

Las 4 pautas son las siguientes:

  1. LAS VELAS: Son velas japonesas Heikin Ashi, que nuestro sistema pinta de verde o de rojo según el movimiento sea alcista o bajista. Tienen la particularidad de que se forman con las cotizaciones del período actual y con ciertos datos del período anterior. Para más detalle, os remito a las diapositivas de uno de los webinarios que hemos realizado.
  2. LAS SOGAS: Son dos líneas muy pegadas a las cotizaciones. Una de ellas, la soga azul es una media móvil de 15 períodos, y la línea fresa es el tenkan del ichimoku. La soga azul creciente la tomamos para entrar y la soga azul decreciente nos da señal de salida. El ichimoku es un indicador que a su vez reúne a varios indicadores que puedes conocer entrando en YouTube donde existen múltiples videos que explican su funcionamiento.
  3. LOS CHVAS ó CHIVAS: Son 3 indicadores fabricados a base de diferentes medias móviles cuyos cruces y cambios de color nos dan los puntos de cambios de las tendencias. Sus fórmulas han sido diseñadas y ajustadas para que al cambio de dirección y color nos den los puntos de entrada o salida. Usamos el ADVANCED o chiva avanzado que suele ir adelantado a los cambios. El TIMING que normalmente suele indicar el punto casi exacto de entrar o salir y el CONFIRMING que normalmente unos períodos más tardes nos confirma el cambio. Últimamente hemos incorporado el SUPERCHIVA o curva mágica que es básicamente un hibrido de los anteriores.
  4. LOS VALORES DIRECTORES: Son 50 valores de los diferentes mercados relacionados con cada uno de los índices que analizamos, que buscamos por su diversificación en tamaño, sectores, zonas geográficas y buscando que marquen mucha tendencia en su evolución. Los encerramos en una cajita y los ponemos sobe las líneas de entradas o de salidas, por ejemplo (15-35) significaría que hay 15 valores positivos y 35 negativos. Según que sean muy mayoritariamente positivos o negativos, nos indica que debemos entrar o salir.

NUESTRO LEMA

Llevamos años repitiendo nuestro lema, que en el mundo de la inversión en FIM ya es muy conocido y es:

Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

En el enlace que os dejo a continuación puedes ver un artículo, donde explicamos nuestro pensamiento sobre el comportamiento de las Bolsas

https://www.zonadebolsa.es/noticias/20-las-manos-fuertes-juegan-con-las-manos-debiles

Todos los intentos de predecir los comportamientos de las Bolsas son infructuosos, porque la Bolsa no se deja predecir y de ahí su alta rentabilidad. Si fuera predecible cualquiera podría llegar con un cierto capital y saber cuánto va a sacar dentro de 1 o 5 años, y ese caso no se da. Si te crees que es predecible puedes leer el artículo de más abajo, donde describíamos la cuenta a toro pasado, donde en un artículo con mucha ironía, tuvo muchísimas lecturas, pero no conocemos ningún banco que nos haya copiado la idea.

https://www.zonadebolsa.es/noticias/191-la-cuenta-de-inversion-a-toro-pasado-para-inversores-conservadores

Ahora bien, el comportamiento de las Bolsas no es anárquico, pues cuando se ha estudiado su comportamiento durante 40 años, como es nuestro caso, vemos que hay muchos comportamientos repetitivos y ese estudio es lo que permite diseñar un sistema de detección de cambios de tendencias, que no de predicción. En nuestros artículos y webinarios explicamos que no es lo mismo detectar, que predecir.

Ejemplo: Ponemos un sistema contra robos en nuestras oficinas y lo que nos va a hacer es detectar que alguien ha entrado sin deber o sin desconectar la alarma, pero no predice cuando alguien va a entrar a robar o cuando se nos va a olvidar quitar la alarma.

En base a todo lo anterior, la pretensión de nuestro sistema de detección de cambios de tendencias, bautizado como LUMAGA SYSTEM, es encontrar los puntos cumbres para salir de RV lo antes posible y volver a detectar los puntos valle para volver a entrar lo antes posible. De FIM de RV a FIM monetarios y así sucesivamente, aprovechando que no hay que tributar por las ganancias patrimoniales en los traspasos de fondos en el Impuesto sobre la Renta español.

Algunos de nuestros últimos hitos son:

  • En las caídas de agosto del 2015, llevábamos una semana fuera de RV y no cogimos esa bajada.
  • El puente de la Constitución del 2016 le aprovechamos para entrar en RV y nos mantuvimos hasta el 29 de junio del 2017, cogiendo toda la subida del efecto Trump.
  • En junio del 2018 nos salimos de RV europea y en la primera semana de octubre de RV americana, evitando la bajada del otoño inverno que llegó hasta Nochebuena de ese año.
  • Volvimos a RV en la primera quincena de enero del 2019, donde nos mantuvimos hasta mayo de ese año.
  • En la caida de la pandemia, nos salimos el 25 de febrero del 2020, evitando el despeñamiento de febrero y marzo, que en algunos índices superó una caída del 40%, y volvimos el 28 de abril, de donde hemos salido entre julio y principios de septiembre.
  • Y así, con 4 ó 5 entre entradas y salidas al año, venimos sacando una rentabilidad muy superior a la Renta Fija.

Todas las entradas y salidas están señaladas en nuestros gráficos, actualizados y publicados a lo largo de los años.

SEÑALES DE ENTRADAS Y DE SALIDAS

Una vez presentadas las 4 pautas principales que seguimos, veamos su funcionamiento:

ENTRAR

PAUTA COLOR O PROPORCION
VELAS Verdes
SOGAS Crecientes
CHIVA timing Creciente
VD (Valores Directores) Mayoritariamente positivos

Por el contrario:

SALIR

PAUTA COLOR O PROPORCION
VELAS Rojas
SOGAS Decrecientes
CHIVA timing Decreciente
VD (Valores Directores) Mayoritariamente negativos

Normalmente tomamos períodos SEMANALES, que son muy útiles para operar con Fondos de Inversión Mobiliaria o Planes de Pensiones, aunque para acelerar las entradas y salidas hemos bajado a periodos de 3 sesiones.

Si es el momento de entrar en FONDOS DE INVERSION MOBILIARIA correlacionados al DAX 30 ó 40, entramos en su gráfico y marcamos una línea vertical de puntos verde. Por el contrario, si es momento de salir marcamos una línea vertical de puntos roja.

Para ver por qué entramos y salimos de los fondos, puedes leer dos artículos sobre la estrategia beligerante y la estrategia durmiente. Estos son los enlaces:

https://www.zonadebolsa.es/noticias/33-estrategia-durmiente-vs-estrategia-beligerante-en-los-fim-i

https://www.zonadebolsa.es/noticias/35-estrategia-durmiente-vs-estrategia-beligerante-en-los-fim-y-ii

Nuestro sistema le encuentras detallado en este enlace:

https://www.zonadebolsa.es/noticias/1-nuestro-sistema-lumaga-system

https://www.zonadebolsa.es/noticias/37-lumaga-system-en-la-crisis-subprime

LA OPERATIVA CON LOS FONDOS DE INVERSION

Los fondos de inversión mobiliaria como los planes de pensiones, son instrumentos de inversión que diversifican la inversión, no compran un solo valor, sino que por ley están obligados a comprar muchos valores, normalmente más de 40 valores y algunos llegan a 150 valores. Tienen la particularidad de no formar parte del balance del banco gestor, por lo que no están afectados por la hipotética quiebra del banco gestor o depositario.

https://www.zonadebolsa.es/noticias/29-comisiones-de-los-fondos-versus-invirtiendo-como-warren-buffett

https://www.zonadebolsa.es/noticias/40-ventajas-e-inconvenientes-de-los-fim-fondos-de-inversion-mobiliaria

https://www.zonadebolsa.es/noticias/195-los-peligros-de-los-fondos-de-inversion

Todos los grandes bancos españoles tienen sus propias gestoras de fondos, que son gestionados por ellos mismos, pero también comercializan múltiples fondos de otras gestoras, tanto nacionales como internacionales.

Para encontrar los fondos más adecuados en cada ocasión, se pueden usar los buscadores de fondos de las diferentes entidades bancarias, algunos de los buscadores son utilizables sin necesidad de identificarse como clientes de la entidad bancaria, como ocurre con el buscador de Bankinter, Inversis o Morningstar.

Fiscalmente los fondos de inversión, tienen la particularidad de que se pueden traspasar de unos a otros, de acuerdo a ciertas normas reglamentarias sin tener que tributar en el Impuesto sobre la Renta español.

Para un perfil de inversor agresivo parece recomendable la estrategia de ir de fondos de Renta Variable 100% a fondos monetarios también 100%, según explicamos en el artículo sobre este tema.

https://www.zonadebolsa.es/noticias/87-estrategia-100-rv-o-100-fiamm

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL LUMAGA SYSTEM A LOS FONDOS

El Lumaga System hace la detección de los cambios de tendencias sobre los principales índices que seguimos, como son el DAX 30, IBEX 35, MDAX 50, STOXX 600, RUSSELL 2000, NASDAQ 100, DJ SHANGHAI, NIKKEY 225, SP 500 Y SPGLOBAL 1200, pero por usar periodos semanales, no está pensado para comprar o vender estos índices o sus futuros o derivados, sino para aplicar esos cambios de tendencias a fondos de inversión o planes de pensiones correlacionados a esos índices.

Veamos unos ejemplos:

Este fondo es europeo de empresas de crecimiento y está denominado en euros. Aparte del nombre y la línea de la evolución del fondo, en el grafico también aparecen dos índices de referencia y se ve el paralelismo en su evolución.

Este indice es el DAX 40 también del último año y se puede observar fácilmente el paralelismo con la evolución del fondo de más arriba.

Pongamos otro ejemplo, esta vez de fondos e índices americanos.

El contenido es el mismo, tanto el grafico del fondo como los dos índices de referencia que nos da el buscador.

En los dos fondos se observa que han evolucionado mejor que sus índices de referencia o el que nosotros hubiéramos seguido, pero ese no es el tema que queremos destacar, sino la oportunidad o no de los momentos de entrada o salida. En los dos casos está marcado el 25 de febrero del 2020 al principio de la caída que terminó siendo del 40% como se ve en los gráficos.

Lo importante a destacar, es que siguiendo un indice general, podemos salir en las grandes caídas y consolidar los beneficios que tengamos y pasar a fondo monetario sin peaje fiscal, al menos en España y otros países europeos, hasta que la situación cambia y volvemos de monetario a Renta Variable y así sucesivamente.

ESTRATEGIA 100% RENTA VARIABLE O 100% FIAMM (fondos monetarios)

Mi punto de partida es que los intereses de la deuda, a día hoy en el 2021 es 0, cuando no negativa, situación muy diferente a hace muy pocos años en que había deuda pública al 5%, e incluso bastante más alta y lo mismo deuda de las primeras empresas de todos los países importantes. Veamos dos situaciones en el tiempo para aclarar lo anterior.

Situación de hace 10 años: Hace 10 o más años, cuando D. Juan Conservador iba a su entidad de inversión con 100.000 euros y se metía en un fondo mixto, por ejemplo con 30% de RV y 70% de RF que tenía unos gastos de gestión del 1,75%. Simplificando el tema, podíamos imaginar que el fondo cogía 30.000 euros y los invertía en acciones que subían o bajaban, según la situación del mercado en cada momento, y aquí nuestro amigo asumía el riesgo correspondiente, y por los otros 70.000 euros restantes no asumían riesgo o muy poco, y el fondo lo invertía en RF a la que podía sacar pongamos que ese 5% a lo que estaba la deuda.

Luego teníamos asegurados el 5% de 70.000 euros más el beneficio o pérdida de 30.000 euros y a cambio de esto la gestora cobraba, pongamos que el 1,75%, sobre los 30.000 euros que invertía en RV y sobre los 70.000 euros que invertía en RF.

Situación actual: Si actualmente, D. Juan Conservador adquiere el mismo fondo, y en la RV ya sabe que asume el beneficio o pérdida de 30.000 euros, pero los 70.000 euros que van a Renta Fija es imposible que el fondo encuentre rentabilidades del 5%, salvo que se meta en bonos basura y ni así consigue estos rendimientos. Luego en plan optimista pongamos que encuentra deuda corporativa que rinde un 1,50%, pero si los gastos de gestión son del 1,75% como hemos supuesto, no dan ni para cubrir tales gastos fijos propios de la gestión.

Luego creo que la diferencia está manifiestamente clara. Hace 10 años la parte del fondo mixto que iba a RF servía para amortiguar las caídas, pero con algo de retribución, pero en la actualidad no sirve para nada, incluso se paga por no sacar ningún rendimiento, ya sabido desde el momento de la contratación.

Resumiendo, parece más sensato que D. Juan Conservador coja sus 30.000 euros, con los que quiere arriesgar y busque un fondo 100% de RV y los otros 70.000 euros, los deje en una cuenta a la vista, pues estaría asumiendo el mismo riesgo que con un mixto 30-70, pero con menos costes.

Lo que tiene que quedar claro, es que el riesgo se disminuye con medidas de seguridad adecuadas, no solo quedándose en liquidez. Por ejemplo, los limpiadores de las cristaleras de las Torres Petrona, no corren más riesgo a la altura del piso 90, que a la altura del piso 20. El riesgo viene en función del funcionamiento de los arneses que los sujetan o sea de la fiabilidad de los sistemas de seguridad.

Por lo que si nuestra entidad bancaria ante una caída no reacciona, nos da igual tener un mixto 20-80, 50-50 ó 80-20, pues no nos vamos a escapar de las perdidas.

Tenemos dos artículos relacionados con este tema que podéis localizar fácilmente en:

https://www.zonadebolsa.es/noticias/87-estrategia-100-rv-o-100-fiamm

https://www.zonadebolsa.es/noticias/240-la-contradiccion-actual-de-los-fondos-mixtos

LOS ETF

Definición: Los ETFs (Exchange Traded Fund) son fondos de inversión que cotizan en los mercados bursátiles de la misma forma que las acciones.

A diferencia de los fondos de inversión tradicionales, no es necesario esperar al valor liquidativo de cierre para realizar operaciones de compra o venta, ya que pueden contratarse en cualquier momento durante el horario de negociación de mercado y utilizando los mismos tipos de órdenes.

Liquidez: Al ser activos cotizados en mercados secundarios de valores, cotizan diariamente, y tienen especialistas que garantizan la liquidez al comprometerse a estar presentes durante la sesión con una horquilla máxima ajustada y un volumen predeterminado.

Comisiones: Las entidades bancarias aplican las siguientes comisiones:

  • Comisiones de compraventa: las habituales de compraventa de la Renta Variable
  • Canon de Bolsa
  • Comisiones de custodia
  • Comisiones por pago de cupón o dividendo

Al igual que un fondo, tienen una comisión de gestión que varía en función del ETF, siendo sensiblemente inferiores a las de un fondo tradicional.

Riesgo y su multiplicación: Al ser un activo cotizado en un mercado de valores, tiene un riesgo elevado, similar al de una acción, aunque al ser un activo diversificado tiene un menor riesgo de concentración.

Los ETFs son fondos que cotizan en Bolsa y por lo tanto no es posible conocer con certeza la rentabilidad que se obtendrá de la inversión. Tanto el precio al que podrán venderse como los dividendos a percibir durante su periodo de tenencia son inciertos.

Pero el riesgo se puede multiplicar porque hay ETF que apuestan por un múltiplo del comportamiento de un índice o por el comportamiento inverso, lo que evidentemente multiplica el riesgo, pudiendo perder toda la inversión o casi toda.

Aplicación del LUMAGA SYSTEM: El periodo a considerar será como máximo de 3 días, si las Bolsas están en calma, aunque en caso de acontecimientos bruscos iremos a periodos más cortos, por ejemplo de 4 horas. Usaremos solo el chva timing, que es el primer grafico de debajo del ETF y el superchiva o curva mágica que es el siguiente.

Hemos visto, que en el pasado, que en periodos de 3 días el Sistema detecta con facilidad los cambios de los ETF, pero sin ninguna garantía de seguir acertando.

Avisos a Premium: En principio solo avisaremos en las salidas por SMS y el mensaje del SMS llegará a todos los Premium, pues al igual que con los fondos nosotros no sabemos quién ha entrado o no en cada fondos o ETF. Las entradas cuando vengan después de un periodo en que hayamos estado fuera de todos o casi todos, será parecida a los avisos de entrada en FIM, esto es mandaremos una relación con la información que podamos encontrar.

Objetivo a conseguir: Queremos la máxima rentabilidad, por eso seleccionaremos los ETF más arriesgados, pero a su vez queremos el mínimo drawdown, al igual que en los fondos.

Esto nos obliga a hacer salidas en falso, por ejemplo:

Si las cotizaciones o valores liquidativos llegan a 23, puede que salgamos a 21 pensando que viene una bajada muy importante, y al volver cuando pase la bajada, si es corta, volver a entrar a 22 o a 25. Efectivamente sabemos que asegurarnos el mínimo drawdown nos obliga a salidas en falso, pero lo tenemos asumido, pues sabemos de la imposibilidad de vender en máximos y de compra en mínimos. Pero como no hay tiempo de espera de 1 ó 2 días como en los fondos, el riesgo de gran caída en las salidas disminuye.

Precauciones varias:

  • Como productos financieros complejos tienen mucho riesgo, por lo que antes de comprarlos cada inversor de debe someter a los test de conocimiento y de conveniencia en su entidad bancaria o asesor financiero de turno.
  • Los ETF no tienen en España el tratamiento fiscal de los FIM, referentes al diferimiento fiscal en caso de traspaso, sino que cada venta origina una ganancia o pérdida a incluir en la Renta o en el Impuesto de sociedades.
  • Al menos en España, no todos los ETF están disponibles para cualquier inversor, sino que los hay aptos para particulares y otros solo para mayoristas o institucionales. Por lo tanto cada inversor debe saber cómo está catalogado en su entidad financiera.
  • La Bolsa de Madrid tiene mucha información sobre los ETF que podéis encontrar pinchando en el enlace que sigue más abajo. Igualmente en nuestra página web hay varios artículos más extensos sobre ETF.

https://www.bolsamadrid.es/esp/ETFs/InformacionGeneral/IntroduccionalosETFs.aspx

https://www.zonadebolsa.es/noticias/243-llegan-los-etf

ACUMULACION VS DISTRIBUCION

Ya se trate de valores, FIM o ETF, la diferencia entre acumulación y distribución es la misma y la problemática aquí planteada también.

En el caso de los valores, tenemos un artículo publicado donde podéis encontrar más detalle de lo que vamos a poner a continuación. El enlace es este:

https://www.zonadebolsa.es/noticias/259-el-cebo-del-dividendo

¿En qué consiste la acumulación? Pues en que la empresa no reparte el beneficio, sino que lo acumula al capital, bien como reservas o bien comprando acciones propias, con lo que el valor de las acciones suben automáticamente.

¿En qué consiste la distribución? Pues en que la empresa los beneficios todos o parte de ellos los distribuye a sus accionistas en forma de dividendos.

Según que la empresa, FIM o ETF en que hayamos invertido aplique una u otra política, las consecuencias para el accionista o participe son diferentes, para una misma cantidad de beneficios. Estas diferencias son:

  1. Si el valor, FIM o ETF que hemos comprado hace un reparto de dividendos, una parte no llega al accionista o al participe, pues la correspondiente Hacienda del pais del valor o del FIM o ETF cobra una retención a cuenta de la tributación de esos beneficios repartidos.
  2. Consecuencia de lo anterior, tanto en España, como en la mayoría de paises europeos y USA, estos dividendos tributan en el ejercicio del reparto en la Renta.
  3. Una complicación adicional es si el valor o FIM o ETF es extranjero, pues la retención la hará el pais de origen y será o no deducible en el pais de tributación.
  4. En el caso de acumulación, la tributación se llevará a cabo en el ejercicio de la venta de las acciones o participaciones.
  5. En España y varios paises europeos, se permite el diferimiento de las ganancias a cambio de reinvertir en otros fondos. No se permite cuando es en valores o ETF.
  6. En virtud del anterior diferimiento la tributación se produce en el momento del rescate del montante invertido, por el total o por la parte rescatada, lo que ya en si mismo supone una mejora del tratamiento fiscal.

Unas aclaraciones finales:

  • En los buscadores de Fondos suele haber una opción para marcar si los buscamos de acumulación o de distribución.
  • Los fondos de acumulación que son la mayoría suelen incluir en su titulolas sigla “ACC”.
  • En el artículo del “Cebo de los dividendos” arriba mencionado, hay un ejemplo numérico que aclara los pormenores de estas formas de retribuir al accionista o participe.

SERVICIOS QUE PRESTAMOS

A través de la página web, de los artículos que publicamos, así como a través del teléfono o por e-mail, son varios los servicios que procuramos a nuestros suscriptores.

No asesoramos en inversiones, ni de forma general y menos aún de forma particular, pues desconocemos la situación patrimonial de los posibles lectores llegados de todo el mundo, la situación familiar o la aversión al riesgo de cada persona o familia.

Los servicios que prestamos son los siguientes:

  • Publicación de artículos de actualidad, son cerca de la mitad de los artículos publicados, y como su nombre indican tratan de temas de inversión pero sobe algo que está marcando la actualidad en el momento de su publicación. Por ejemplo, artículos sobre el Covid-19 y su repercusión económica.
  • Publicación de artículos de divulgación, donde tratamos de divulgar temas que no son de actualidad y que permanecen en el tiempo. De forma más o menos objetiva exponemos también nuestros criterios de inversión.
  • Comentarios sobre la situación de las Bolsas, a través de los correos de media semana que enviamos los miércoles a nuestros suscriptores Premium o los fines de semana principalmente a los Premium, pero también a determinados básicos.
  • Actualización de las posiciones de los índices, que realizamos todos los viernes después de que cierre la bolsa americana y donde actualizamos los gráficos de todos los índices que seguimos y comentamos los puntos que consideramos más importantes, quedando abiertas estas actualizaciones para los suscriptores Premium desde el momento de su publicación y para los básicos pasados de 10 a 15 días.
  • Avisos de cambios de tendencias, cada vez que el sistema detecta un cambio de tendencia, marcamos una línea vertical punteada verde si es para entrar o roja si es para salir y a continuación enviamos un e-mail a nuestros suscriptores Premium y un SMS avisando del cambio.
  • Contestar consultas de inversiones, sin que tengamos vocación de ser un consultorio de temas de inversión, si hay muchos inversores que nos llaman o nos preguntan por correo diversos temas de inversión que en la medida de nuestros conocimientos tratamos de solucionar.

NUESTRAS PUBLICACIONES

Desde el año 2015 más o menos empezamos a publicar diversos artículos, pasan de 200 los artículos publicados en nuestra página web, y en diversos medios que desinteresadamente nos publican, como en Serenity Markets, la página de José Luis Cárpatos o en Inbestia, la página de Hugo Ferrer, donde hay semanas que nos han leído más de 30.000 lectores. Os dejo los enlaces de estas páginas:

https://serenitymarkets.com

https://inbestia.com

Dentro de DOCUMENTOS hay una relación de artículos publicados en Inbestia que son más del 90% de los artículos de divulgación. Además, en nuestra página web existe un potente buscador para cualquier tema que se le pregunte.

Además, tenemos varios videos subidos a YouTube sobre nuestro sistema, sobre el comportamiento en la crisis las subprime y sobre las Ondas de Elliot, y más que iremos subiendo.

También hemos realizado varios webinarios y cuyas diapositivas han quedado en nuestra página web dentro de DOCUMENTOS.

DOCUMENTOS puedes llegar, una vez registrado como básico entras en la página web con tu nombre y contraseña y pinchas sobre el muñeco que hay junto a tu nombre y se abre un submenú donde encontraras DOCUMENTOS.

Ya que estás dentro de DOCUMENTOS, puedes encontrar una hoja con un GLOSARIO DE TERMINOS que usamos habitualmente en nuestros artículos y gráficos que publicamos, así como la selección de fondos que enviamos a los suscriptores antes de producirse una entrada a Renta Variable. También los datos de nuestra cuenta bancaria o una carta de Bankinter donde dice que nos conoce desde el año 2009, entre otros varios documentos más.

SUSCRIPCIONES

Tenemos tres tipos de suscriptores, los Básicos que no pagan nada y se enteran de los cambios con algunos retrasos y los Premium o Completos que se enteran de todo puntualmente. Pincha dentro del menú principal de nuestra página en PRECIOS donde se detallan los precios y todos los servicios de cada grupo de suscriptores.

Los suscriptores ante un cambio de tendencia, con cierta antelación, reciben una selección de fondos que bajo nuestro criterio subjetivo y personal pueden ser aptos para su suscripción. Los suscriptores pueden consultar con sus entidades bancarias si disponen de los mismos y en qué condiciones, para que cuando damos la señal de entrada saber dónde meterse, si deciden seguir nuestro criterio u opinión.

Por el poco precio de la suscripción, con tal de que tengas más de 50.000 euros en FIM o PP, te merece la pena una suscripción Premium.

Los precios actuales, son muy economicos y varian en función de los servicios a los que se suscriba el lector.

 

AYUDAS Y CONTACTOS

En el menú principal de la página web, encontraras un botón denominado AYUDA. Pincha en el mismo y veras 3 secciones:

  • Las suscripciones, con diferentes aclaraciones sobre las mismas.
  • Nuestro sistema, con diversas aclaraciones sobre el funcionamiento de nuestro sistema, ampliamente explicado en todas sus vertientes.
  • Preguntas frecuentes, donde hemos incluido las preguntas que más nos han llegado de nuestros suscriptores.

Si después de leer todo lo que te hemos explicado en esta GUIA RAPIDA, te queda alguna duda o necesitas más información, te dejamos nuestro teléfono directo, que no dispone de buzón de voz, cuyo número es

622 607 251

Y nuestro correo, por si el tema es menos urgente que es:

soporte@zonadebolsa.es

Nuestra página web que es www.zonadebolsa.es

Estamos a tu disposición, para darte un servicio único en España, para todo el mundo.

Esta guía, en su cuarta versión, se ha redactado en Ciudad Real a 06 de abril de 2023 y será actualizada sucesivamente.


Si quieres descargar esta guía en pdf para su consulta o impresión sigue estos pasos:
1. Entra como suscriptor, poniendo tu correo electrónico y contraseña.
2. Pincha sobre tu nombre arriba a mano derecha para desplegar las opciones de tu panel.
3. Pulsa sobre DOCUMENTOS.
4. Busca GUÍA RÁPIDA, pulsa sobre el enlace y se descargará.

La inteligencia artificial llega a zonadebolsa

Introduccion a la IA:

No me remito a años, sino solo a meses, que hemos empezado a conocer lo que hace la IA o AI, según que hablemos manchego o en guiri, y es que parece que últimamente los estudiantes tienen un compañero de estudio que les redacta los trabajos tan fielmente, que es difícil para sus profesores de detectar, y saber cuál parte es de la IA y cual es de la cosecha propia del estudiante.

Lo anterior viene al caso de la pregunta que me ha realizado esta mañana un suscriptor, sobre las diferencias entre los gráficos de los índices SP Global 1200 y el The Global Dow y que me ha llevado a meterme en la IA para probarla y mas abajo viene como se ha desarrollado la conversación.

Aclaro que el índice SP Global 1200, así con el The Global Dow, son dos índices que venimos siguiendo desde hace años en zonadebolsa.es precisamente por ser dos índices mundiales que creemos que nos dan una visión global de por donde van y/o pueden ir los mercados, con el fin de aplicarlo a nuestras inversiones en fondos de inversión mobiliarias o a los planes de pensiones.

Me decía el suscriptor:

“No entiendo por qué hay tanta diferencia entre el SP-1200 y el Global Dow ya que ambos son índices globales que representan a las mayores empresas mundiales. ¿Puedes explicarlo?”

Antes de seguir os pongo los gráficos, por los que me preguntaba el suscriptor, referentes a la última actualización de los gráficos y sus correspondientes comentarios:

La IA o AI llega a zonadebolsa.es

Y esta ha sido mi respuesta: Como sabrás J…., está de moda hacer preguntas a la IA, y que haga el trabajo por nosotros. Pues aquí tienes mi pregunta y su respuesta y al final te añado algo de mi cosecha, pues sé que la pregunta me la estás haciendo a mí y no a la IA.

La IA o AI llega a zonadebolsa.es

 

Dialogo con la IA:

LUIS “Dime la diferencia entre el índice SP global 1200 y el The global Dow usd

IA “El índice S&P Global 1200 y el índice The Global Dow USD son dos índices bursátiles que se utilizan para medir el rendimiento del mercado de valores a nivel mundial, pero tienen algunas diferencias clave:

Composición: El índice S&P Global 1200 incluye 1200 compañías de todo el mundo, mientras que el índice The Global Dow USD incluye 150 compañías globales líderes.
Peso de la región: El índice S&P Global 1200 está ponderado por capitalización de mercado, lo que significa que las empresas con mayor capitalización de mercado tienen una mayor influencia en el índice. Por otro lado, el índice The Global Dow USD está ponderado por igual, lo que significa que cada una de las 150 compañías tiene el mismo peso en el índice.

Cobertura geográfica: El índice S&P Global 1200 incluye empresas de todo el mundo, mientras que el índice The Global Dow USD se centra en empresas líderes globales.

Moneda: El índice S&P Global 1200 se basa en dólares estadounidenses, mientras que el índice The Global Dow USD se mide en dólares estadounidenses.

Resumiendo el dialogo:

En resumen, el índice S&P Global 1200 es más amplio y diversificado en términos de la cantidad de empresas y regiones que cubre, mientras que el índice The Global Dow USD está más enfocado en un grupo selecto de compañías globales líderes. Además, el índice S&P Global 1200 está ponderado por capitalización de mercado, mientras que el índice The Global Dow USD está ponderado por igual.”

Lo he transcrito con copiar y pegar, sin tocar ni un acento. No obstante, te añado de mi cosecha algo más. A saber:

  1. Es que cada fabricante de índices tiene su método propio de cálculo, me refiero a si incluye los dividendos o no, que es uno de los motivos de que haya tanta diferencia entre el DAX 40 y el IBEX 35, y que más de una vez hemos comentado.
  2. El hecho de que los dos índices sean globales, ni quiere decir que los dos índices den la misma importancia a cada zona geográfica y a los principales sectores.
  3. El desarrollo bursátil de cada zona, puede llevar al fabricante de índice a no coger valores de mercados muy subdesarrollados, aunque sean empresas de mucha capitalización.
  4. Otra diferencia más es la diferente forma de tratar al volumen de parte de cotización en los mercados, o sea la estrechez del valor, pues sabemos que hay valores muy importantes que tienen todo su capital cotizando libremente, pero hay otros valores que son propiedad de una familia o grupo de inversores y llevan a bolsa solo un porcentaje.

En fin, no quiero cansar a nadie con más explicaciones, pues lo que los chartistas buscamos es lo que van dibujando y no la mecánica interior, aunque no está demás saber los funcionamientos de los índices o de cualquier otra cosa, pues no en vano [zonadebolsa.e)s](https://www.zonadebolsa.es/noticias/1-nuestro-sistema-lumaga-system es una revista de divulgación de temas de inversiones.

Por cierto, que la IA cada vez que le preguntas contesta diferente, aunque no contradictorio.

Nuestro lema sigue siendo: Las bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

La crisis del Silicon Valley Bank (SVB)

Tengo que reconocer que hasta el martes de esta semana no conocía de la existencia del Silicon Valley Bank o SVB, pero también tengo que reconocer que vaya manera más desgraciada de ganar protagonismo y hacerse famoso mundialmente.
Mi idea al escribir este articulo no es repetir lo que están diciendo este fin de semana cientos de videos en YouTube, tanto en español, como en inglés, pues seguros que están mejor informados y son mas completos que mis conocimientos del SVB y quizás el título del articulo debiera ser la caída del SVB y los posibles daños colaterales. Como prueba os dejo este enlace, a un video que no tiene desperdicios:

Mi idea es muy diferente a lo que podáis ver en los videos y artículos publicados, es tocar el silbato para que todo el que lea el artículo, se entere de que algo importante puede suceder, o sea, que puede haber más daños colaterales de los que ahora mismo nos están anunciando.
Ya en el año 2008, cuando la crisis de la subprime, enseguida nos dijeron, que tranquilos que el que no tuviera ese tipo de hipotecas, no tenía nada que temer. Gran error, las crisis cuando se desatan acaban llegando, como un sunami, a todos los rincones de la economía, sufriendo el empleo, las hipoteca, el valor de los inmuebles, las fincas rusticas, las inversiones en valores o en fondos, la retribución del capital, etc, etc.
Os pongo el grafico de la cotización del SVB:

La caída del Silicon Valley Bank (SVB)

La bajada en picado, desde final del 2021 era enorme, pero seguro que algún accionista del banco, ha preferido perder toda su inversión, antes que perder 20 dólares por acción. Ya pasó en la debacle del Popular que el ultimo día, cuando ya valía 0,50 euros la acción, se dieron cuenta de que su inversión no valía nada.
En algunos de los videos se comenta que había grandes depositantes que de momento les han congelado la disposición del dinero y después ya veremos lo que recuperan, pues en USA y en España, hay una garantía de los fondos depositados, pero solo de un montante determinado, por lo que parece que hoy y en los próximos días una de las paginas mas visitadas va a ser la del Fondo de Garantía de Depósitos, que en España cubre los primeros 100.000 euros. Os recomiendo que entréis en esa pagina y veáis las condiciones de la citada garantía.
Una aclaración, y es que los fondos de inversión mobiliaria y planes de pensiones depositados en las entidades bancarias no forman parte de sus balances, motivo por el que, por ejemplo, cuando la caída del Popular o Caja de Madrid, ningún inversor que tuviera fondos gestionados por sus gestoras o de gestoras internacionales, nadie se vio afectado. Aclaro lo anterior, porque se que muchos de los lectores y suscriptores que siguen el LUMAGA SYSTEM, suelen invertir en fondos de inversión.
Un depositante importante en el SVB parece ser que era ROKU, que es una de las principales posiciones del ETF mundialmente conocido como ARKK, de doña Cathi. Os pongo el grafico de Roku con un doble máximos de libro:

La caída del Silicon Valley Bank (SVB)

Pues el lunes vamos a salir de dudas, sobre si es verdad que Roku tenia 2.000 millones guardados en el banco o era un farol o son las malas lenguas, que vaya usted a saber quién dice la verdad.
En uno de los videos que he visto esta tarde, se metía el símil del canario en la mina, y es que la explosión puede llegar muy bien al sector inmobiliario como comenta J.L. Cárpatos en sus 4 claves de la semana, donde la crisis del Covid ha dejado muchas oficinas vacías, y como muestra os pongo el grafico de VNO, que no levanta cabeza desde el 2008.

La caída del Silicon Valley Bank (SVB)

El sector inmobiliario, entre la subida de tipos, el teletrabajo, la recesión que se viene anunciando y que antes o después va a llegar, es evidente de que no goza de las mejores expectativas. En España encima hay que sumar la inseguridad jurídica que provoca el inquilino que se mete en un inmueble, le destroza, consume todo lo que le viene en ganas y encima no se le puede molestar. En este sentido, reafirmo lo que vengo comentando desde el 2008 y es que la inversión en inmuebles, solo para uso y disfrute.
Ni que decir tiene, que aunque no es momento de pararnos a buscar los motivos, si es cierto que este desaguisado le ha provocado la FED en USA y el BCE en Europa, por dar a la manivela del dinero como locos y regalándolo después a cambio de nada, bueno a cambio de votos, pero espero explicarlo para la semana que viene en un articulo mas detallado.
Os recuerdo que el interés de este artículo de opinión, es meramente divulgativo, y dado que no tiene retribución alguna, si te ha servido de algo, debes enviarle a tus conocidos y redes sociales.
Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Reflexiones para 2023

Cuando llevamos 20 días de este año 2023, puede ser un buen momento para reflexionar sobre el año que hemos dejado atrás y el año que vamos cabalgando, sin el ruido de campanadas, ni los efectos de polvorones, langostinos y vapores etilicos.

Y es que llevamos unos años que nos despedimos con alegría de los años que acaban, porque pensamos que el venidero no puede ser más nefasto que el año que dejamos atrás, y esperemos que este 2023 sea mejor en salud al menos y por lo que nos toca, también en comportamiento de las Bolsas y nos dejen recuperar el tiempo y dinero perdido.

Desde mitad de verano del 2022, cuando sacamos los dos artículos del millón de caramelos, ya dimos a conocer cuál era nuestra estrategia para detectar el cambio de tendencia, si es que esta vez se repiten las pautas de las dos grandes crisis bursátiles de este siglo, que no tienen por qué repetirse, pero sigo pensando que las Bolsas no son anárquicas y por lo tanto no creo que sea el mismo comportamiento, pero si que habrá ciertas semejanzas.

Los anteriores artículos los completamos con otro de principios de diciembre sobre “Los valores guía del cambio de tendencia” que aún sigue en portada de www.zonadebolsa.es  y mantiene toda su actualidad. Resumiendo la idea que desarrolla el artículo, comentabamos que hemos observaddo que en torno al 10-20 de marzo del 2009, la gran mayoría de valores que venían bajando desde hacía 2 años, con algunos rebotes incluidos como no puede ser menos, todos de repente se les curó la gripe maligna o el COVID de aquellos entonces y se pusieron a subir como locos.

Como monitorizar todos los valores es una locura, si nos hemos fijado en 30 valores americanos y europeos que ya enseñé en el webinario del 10 de diciembre, y también enseñé una tabla donde a pesar de que desde los mínimos del 2008 hasta el momento en que dieron señal de entrada había una subida media de en torno al 40%, pero despues hubo subida de sobra para hartarse se ver subir a los 30 valores, menos un par de ellos (bancos).

Por lo tanto, los chivatos y las escopetas los tenemos cargados desde mitad del verano pasado, lo que necesitamos es que el bicho se ponga a tiro y eso ya no depende del Lumaga System, ni de los fondos de invesión donde estemos, sino de las manos fuertes que tienen que volver a comprar barato antes de dejar subir las Bolsas.

Y con esto podemos dejar cerrado el 2022 y entrar al recién llegado 2023 y pensemos en que va a ser muy difícil que pueda superar en maldad a los tres años últimos y en particular al último, con una guerra sin sentido, donde según parece los rusos se sienten agredidos por los ucranianos y por eso se sienten con derecho a robarles Crimea mas la mitad de su territorio. El problema no es quien lleve razón o quien haya empezado primero, sino en acabar el conflicto, que ya hemos dicho varias veces que malo si gana Rusia, porque antes o después intentará ir a por otro país indefenso. Pero malo también si pierde abiertamente la guerra, porque no sabemos hasta donde puede llegar en su desesperación, y no hago ninguna predicción de lo que pueden ser capaces de provocar.

La verdad es que lo mas grave en cuanto al factor energía en Europa, parece que ha pasado. Recientemente hemos publicado el grafico del gas natural dentro de POSICIONES, donde se ve una caída a menos de 3,50 dólares, desde niveles de 10 dólares que hemos tenido recientemente. Y el crudo pues también esta muy lejos de los niveles máximos donde le vimos este año pasado.

Hablamos del comportamiento de la energía, por la repercusión que ha tenido en Europa en cuanto a la evolución de los precios, que todos sabemos que ya habían empezado a subir mucho antes del 24 de febrero, pero que ha sido como juntar el hambre con las ganas de comer, como solemos decir.

Es una pena que nos dirijan políticos europeos que han dejado de vigilar por la seguridad energética de los países que gobiernan, y encima destruyendo las fuentes energéticas que ya tenían construidas, como han sido el cierre de minas de carbón, el cierre y voladura de centrales eléctricas en producción, sin ir mas lejos a media hora de donde vivo, en Puertollano han volado en estos ultimos años dos centrales electricas que eran operativas, la de Sevillana de Electricidad y la de Elcogas que no tenia ni 10 años de vida; así como el cierre y desmantelamiento de centrales nucleares en toda Europa, menos en Francia e Inglaterra, donde alguien ha tenido 2 dedos de frente.

Lo bueno de haber llegado a un nivel tan elevado de estupidez es que solo podemos esperar a que alguien mejore algo, porque es imposible caer mas bajo. Por esto, empiezan a llegar buenas noticias para las Bolsa, o menos malas de lo que se espera, o sea, que es difícil que pueda haber mas cisnes negros y por eso pensando en que la Fed y el BCE cumplan mínimamente con sus funciones, dado que llegan muy malas noticias de empleo y de futuros resultados para más de una importante empresa, es por lo que se pueden esperar mejores expectativas para las Bolsas.

En estas condiciones, nuestro lema nos prohíbe hacer predicciones, pero si nos permite poner cuantos mas medios mejor para detectar el cambio de tendencia. Repito que tenemos monitorizados 30 grandes valores que denominamos Valores Guías del Cambio (VGC) y esta semana han pasado de (25-05) a (26-04), lo que significa una gran mejoría de como estabamos este verano, pero todavía no hemos visto con claridad que se haya producido el cambio de tendencia.

Hace unos días escuchando un canal de televisión sobre inversiones, ya había comentarios del efecto FOMO, que ya hemos comentado en mas de una ocasión, incluso tenemos un artículo en nuestra página, que nos envió un suscriptor.

Pues efectivamente, nadie quiere quedarse fuera de las subidas, pero nadie quiere ser el primero en arriesgar, como en el tantas veces comentado paso del rio Mara, que llega la manada de búfalos, ñus, cebras, o de lo que sea y ven que en el rio hay cocodrilos y se quedan todos parados en el borde del rio, hasta que por decisión de algún loco o porque los empujan los de atrás empiezan a caer al rio y le cruzan, no sin pagar siempre su correspondiente tributo a los depredadores. O lo hacen así, o no pasan a la otra orilla que es donde están los pastos frescos.

Luego llegamos a las Bolsas y como venimos de varios movimientos fallidos, nos quedamos a esperar a que alguien nos garantice que la tendencia ha hecho suelo y ha girado y como nadie nos lo garantiza nos cabreamos por no estar cogiendo la subida. En fin, la historia de siempre, porque el problema no es el FOMO, sino coger la dirección correcta de subida y salir en las bajadas.

Que nadie piense que estoy diciendo que la tendencia bajista se ha acabado, sino que hay que amoldarse a lo que nos viene en cada momento y si vuelven las correcciones, pues volveremos a salir, siempre traspasando para tener el menor coste fiscal, como hemos hecho en varias ocasiones.

En este articulo, como en los mas de 200 que llevamos publicados, damos una opinión meramente personal o periodistica, como las que aparecen encualquier otro medio, nunca una recomendación de comprar, traspasar o vender valores, fondos o cualquier otro producto financiero.

Nuestro lema seigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anarquicas.

Los valores señuelos

Es de todos conocido que la Bolsa se mueve por tendencias, ya sean alcistas, bajistas o laterales, pero no va para arriba o para abajo en forma rectilínea, sino que continuamente va en zig-zag, y no hay manera humana de adivinar los movimientos futuros. Pues bien, esto que asumimos todos los inversores, es un tema muy olvidadizo y que produce muchas o casi todas las equivocaciones que padecemos en nuestras inversiones y especulaciones.

Dicho lo anterior, vamos a arrimarnos más al toro, y para no remontarnos mucho, partamos del principio del año 2020 y su súper conocida caída. Fue a final de febrero y durante la primera mitad del mes de marzo cuando se produjo una caída en vertical de las Bolsas, de en torno al 40%, por motivos de todos conocidos como fue el reconocimiento de la situación de pandemia del covid-19, que se extendía por todo el mundo y sin saber cómo  parar la propagación. Los que veníamos siguiendo al Lumaga System salimos al segundo día de caída, y aunque mover los fondos lleva unos días, desde luego que no nos comimos el citado 40%, sino una parte bastante menor, lo que ya supone mucha ganancia y aprovechamiento del sistema. Pero siempre que ha llovido ha escampado o siempre que se quema un bosque del señor conde, se ha apagado el incendio, por grande que haya sido y así para la mitad de abril del 2020 vimos que de nuevo volvía la tendencia alcista y volvimos dentro de Renta Variable.

Pues bien, con algunas subidas y bajadas intermedias, las Bolsas siguieron subiendo hasta el año pasado por estas fechas, y entre la segunda quincena de noviembre y la llegada de los Reyes Magos fuimos viendo los máximos en casi todos los índices que seguimos.

Pues si nos fijamos en los gráficos, desde esos máximos, hasta final de septiembre de este 2022, las Bolsas han estado bajando de continuo, lo que no significa que hayan caído en forma rectilínea, sino en zig-zag, ni todos los días los mismos porcentajes, y así por ejemplo ha habido varios rebotes y además importantes, pues sin ir más lejos el ultimo rebote lleva en algunos índices más del 20% de recuperación, lo que no es moco de pavo.

Ya en el rebote de este verano, por aquello del Fomo y ante las preguntas que nos llegaban de nuestros suscriptores, ante la duda de si estábamos ante un rebote o un cambio de tendencia, escribimos 2 artículos titulados “La pregunta del millón de caramelos” donde dábamos de forma muy clara nuestra visión que de momento consideramos acertada, aunque 4 meses después vamos a volver a revisar las conclusiones y en próximos días volveremos a actualizar los dos artículos y sus muchos gráficos.

Pues bien, como continuación de los 2 artículos de los caramelos, nos fuimos a la caída del 2007-2008 y localizamos a muchos valores, que, tras una caída continua, pero no rectilínea, sino en zig-zag, como decíamos antes, hicieron sus correspondientes suelos y pasaron a positivos, o sea a crecer sus cotizaciones hacía la mitad de marzo del 2009. Nos hemos centrado en 30 valores, todos muy grandes y de mucha liquidez, de USA y de Europa y los hemos llamado los VALORES GUÍAS DEL CAMBIO (VGC) o más amigablemente, valores señuelos y todos ellos tienen en común que giraron hacia la primera quincena del 2009, donde acabó la gran bajada de las Bolsas de los años anteriores 2007 y 2008.  Casualmente todos ellos, cuando los localizamos a principios de octubre del 2022 y los monitorizamos, estaban negativos y mucho, y desde entonces los venimos siguiendo y actualizando.

Desde que empezamos a seguirlos que estaban en (00-30), o sea cero positivos y 30 negativos, han ido evolucionando poco a poco y en los correos habituales con los suscriptores vamos dando a conocer su evolución. Así por ejemplo a días 01 de diciembre están en (21-09), que quiere decir 21 valor positivo y 9 negativos.

Los valores unos más conocidos que otros, son por ejemplo: Apple, Nike, Fedex, etc., que ninguno de ellos necesitan presentación, o Santander, Mercedes e Inditex.

Os pongo el grafico de Adobe, que es el primer valor seleccionado por orden alfabético, para que veamos gráficamente cómo evolucionó entre el 2008 y el 2009.

Pero no solo valores, pues también tenemos monitorizados índices como SP global 1200, DJ Transp, DAX 40 y ETF como RSP o UST y se me olvidaban el cobre, el crudo y el euro. En total 30 señuelos, más otros índices y ETF que venían de mucha bajada del 2007 y 2008, hicieron su correspondiente suelo, unos en U, o en W y otros en V, pero a todos ellos se les curaron sus males casi a la vez y pasaron a positivos hacia el 10-20 de marzo del 2009 y la subida de todos ellos en los años siguientes fueron espectaculares. Os aclaro que un par de ellos venían positivos desde enero y otro par de ellos se cambiaron a positivos en abril del 2009.

Este grafico vuelve a ser de Adobe pero en la actualidad, y os he dejado el comentario sobre el mismo grafico para que os sea más fácil de leer. Este ejercicio de comparación le hemos hecho con los 30 valores señuelos uno a uno.

Pues bien, aunque siempre decimos que las Bolsas son impredecibles, cada vez estamos más convencidos de que no tiene nada de anárquica, y por si acaso suena la flauta como al burro de Bartolo, estamos a la espera de que estos VGC o valores señuelos lleguen a (30-00) o casi, pues esta vez no sabemos, ni podemos adivinar cuantos valores van a acompañar a la subida, cuando llegue, pero estamos seguros que cuando lleguen a (30-00) poco le debe quedar a los índices y sus mercados para darse la vuelta de la actual tendencia bajista, pues creemos que lo más probable es que los valores señuelos y los índices coincidan en darse la vuelta en alrededor de una o dos semanas, pero no mucho más. En una o dos semanas hay tiempo más que suficiente para cambiar los fondos de inversión y pasar de monetarios a RV y coger las subidas siguientes, que una vez que acabe la caída, la subida será grande y dará tiempo a que todos nos podamos subir. La subida del 2009 de Adobe es similar a la de los otros 30 señuelos.

Porque aparte de que partimos de que las Bolsas no son anárquicas, es que tenemos plena seguridad de que las manos fuertes nos engañan siempre, por lo que no va a venir nadie a decirnos: “Oye Pancracio, que las bajadas acaban dentro de 7 días, ves dando orden a tu banco para que salga de FIAMM y te los pase a RV”. Si queremos entrar con cierta seguridad, tenemos que seguir algún sistema, el nuestro o del vecino, pero nunca por corazonadas.

De momento es una idea que nos ha parecido buena de seguir, sin más garantías de acierto que cualquier otra que podáis razonar, y que como decimos venimos dando a conocer a nuestros suscriptores semanalmente.

Aprovechando los puentes de la Constitución hemos preparado un webinario para el día 10 de diciembre. El programa, la hora y la forma de apuntarse está en nuestra página web: zonadebolsa.es

Para terminar dos aclaraciones, y es que zonadebolsa.es no vende fondos, ni tiene interés en ningún producto de inversión, ni asesora a nadie, ni de forma individual o colectiva. Segunda aclaración es que somos una revista digital de formación e información de temas de Bolsas e inversiones, con un sistema propio de detección de cambios de tendencias, conocido como Lumaga System y sus movimientos se los comunicamos a nuestros suscriptores.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.