El gato blanco, el gato negro

Viaje a China:

A principio de los años 90 del siglo pasado, teníamos en España un Presidente del Gobierno, llamado Felipe González Márquez, y dentro de sus múltiples actividades realizó un viaje a la China comunista. Aunque escribo de memoria, creo poder asegurar que era la primera vez que un Presidente español iba en visita oficial al citado país.

El caso es que este paisano nuestro, aprovechó para pasearse por la gran muralla china y en una conversación con los periodistas que le acompañaron, que eran cientos y la madre, como se dice en mi pueblo, un periodista preguntó que, qué había aprendido del viaje a China, a lo que nuestro paisano contestó, que, hablando con un dirigente chino, le había dicho una frase que le había impactado.

Bueno pues la frase era ni más ni menos, que un viejo dicho chino, que dice: “Da igual que el gato sea blanco, o que gato sea negro, lo importante es que cace al ratón”. La verdad es que a mí me llamó poderosamente la atención, primero la incisividad de la pregunta del periodista, al que le habíamos pagado el viaje, pero sobre todo la respuesta con el citado dicho chino, que era la primera vez que le oían mis oídos y eso que por aquellos entonces hacía muchos años que ya no era un niño e incluso que había perdido la inocencia.

Pues llegando a nuestro terreno, el de la divulgación de temas de inversión, veamos si somos capaces de aplicar el dicho del gato a nuestras estrategias de inversión.

Hablemos del 2023 que enseguida se acaba:

A continuación, os pongo el grafico del índice SP Global 1200, que es un índice que seguimos desde hace varios años, y que casi todas las semanas actualizamos y comentamos sus posiciones. Como su nombre indica es un índice global, por lo que toca valores de muchas Bolsas, y encima por tener 1200 subyacente suele ser muy fiable guiarse por sus movimientos para mover los fondos de inversión y planes de pensiones, aplicando las diferentes estrategias que solemos estudiar.

En el gráfico, con líneas verticales de puntos verdes están señalados los puntos de entrada. Y, por el contrario, con líneas verticales de puntos rojos están señalados los puntos de salida. Comentaremos las ultimas señales, pero entrando en nuestra pagina web podéis encontrar actualizaciones de este y los restantes índices que seguimos, desde antes del 2016.

Últimos movimientos:

Como se ve en el gráfico, desde el 08.11.2023 tenemos marcada una señal de entrada, que se repitió en los demás índices que seguimos y de momento vemos que la señal fue acertada.

Con anterioridad, habíamos puesto una señal de salida en agosto, que también fue acertada, y no ha sido el caso de este índice, pero en el DAX 40 se veía una cazuela invertida perfecta, con su significado ya sabido de figura de distribución.

Seguro que habrá alguien que piense que estos aciertos son frutos de la casualidad y otros que piensen que las señales de entradas y salidas las encuentra cualquiera, pero no es así, acertamos mayoritariamente porque seguimos 4 pautas directas, como son las velas, sogas, chivas y valores directores, pero podemos añadir como pauta indirecta el siguiente grafico:

El anterior grafico es del DJ Transportes, pero dada su composición de valores subyacentes, líneas aéreas, ferrocarriles, líneas marítimas, empresas logísticas, etc, este viejo índice nosotros le consideramos como una pauta indirecta o como un indicador más, porque reune todo el sentir de la economia global.

¿Qué hacemos con los gatos?:

Muy sencillo, sabemos que mas de un inversor está preguntándose si estamos ante un rebote o un cambio de tendencia, y mientras encuentra la respuesta seguirán pasando varias semanas mas, posiblemente de subidas, y empieza a recomer el FOMO, o sea, la envidia de que el vecino si ha cogido la subida y hay quien sigue buscando averiguar cual gato irá mejor para cazar el ratón.

Y siguen pasando las semanas, el movimiento no se agota y que seguimos sin haber movido los fondos, y entonces nos suelen llegar correos preguntándonos sobre si va a seguir mucho tiempo mas la subida o sobre la seguridad que tenemos de seguir acertando con la señal de entrada. Evidentemente son dos preguntas imposibles de contestar.

A toro pasado todos somos toreros.

El 08.11.2023 e incluso antes los gráficos estaban que reventaban queriendo subir, y ya lo habiamos anunciado la semana anterior, pero nos esperamos hasta estar seguros de ver las pautas completando sus giros y estar en su lugar correcto, pero nos han llegado varios correos y no es la primera vez,  preguntado que seguridad tenemos de acertar en la señal de entrada. Ninguna. Pero es que nunca la vamos a tener, ni aplicando el Lumaga System, ni aplicando nada, pues las cotizaciones las marcan multitud de vectores que confluyen en los mercados, que hacen mover las bolsas en el sentido menos esperado, pero si nos ponemos a discutir si el gato debe ser blanco o negro para cazar el ratón, mientras tanto el ratón se nos escapa por inactividad.

Comportamiento del Lumaga System:

Sigue habiendo una confusión total entre predicción y detección y eso que en casi todos nuestros webinarios lo solemos aclarar, porque es fundamental para saber que terreno estamos pisando y que todos entendemos lo mismo. Os pongo un ejemplo que solemos citar en los webinarios. Es el caso de contratar un servicio de alarma para nuestra casa o para nuestro negocio. Contratar el servicio de alarma, no significa que nos vayan a avisar de cuándo se va a producir una entrada ilegal a nuestro inmueble, o sea no contratamos la predicción, porque no hay Dios que lo sepa.

Lo que estamos contratando al contratar una alarma, es que cuando se produzca la intrusión en nuestro inmueble, nos avise lo antes posible, para lo que deberá cubrir el máximo espacio posible.

Promoción del Black Friday:

Como todos los años en nuestra pagina web hemos puesto una promoción, para que los primeros 40 suscriptores que se hagan Premium gozaran de un importante descuento.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas

Oferta Black Friday 2023

Desde la Semana Santa del 2017, hace más de 6,50 años, estamos ofreciendo públicamente el LUMAGA SYSTEM que detecta, con mucha precisión, los cambios de tendencias de los diferentes índices de Bolsas que seguimos.

Desde el día 08 de noviembre estamos dentro del mercado en todos los índices que seguimos. Nuestra estrategia es sumamente sencilla, pero hay que hacerla bien, y te la seguiremos explicando con más detalle en un webinario que celebraremos próximamente y que anunciaremos en nuestra página web.

Nuestra oferta por el Black Friday del 2023, no acumulable a otros cupones, consiste en una rebaja de 15 euros por una suscripción Premium semestral. O sea, que, en lugar de pagar su precio normal de 95 euros, pagaras solo 80 euros. Menos de 1/3 de lo que vale un café al día.

Precio de 80 euros por 6 meses. Incluye IVA al 4%.

Introduce el código de descuento BFRIDAY23.

Si en tus 6 meses de suscriptor Premium, no se produce movimiento en el mercado de entrada o salida, cosa muy improbable, la suscripción se amplía hasta 1 año, sin pagar nada más.

¿Cómo avisamos de los cambios? Mandamos un correo y un SMS cuando se producen los cambios de tendencias, ya sean de entrada o de salida. Por si eres nuevo en fondos de inversión, ETF o valores, te recuerdo que los bancos no avisan de salir, nosotros si avisamos.

TABLA DE FONDOS y ETF ANALIZADOS. Además, previa o simultáneamente a las señales de entradas facilitamos varios fondos de inversión y ahora también ETF que se ajustan a nuestros criterios de inversión para ese momento y también damos nuestros criterios referentes a tipos de empresas, sectores económicos y zonas geográficas a sobreponderar o a infraponderar, según el caso.

¿A quién va dirigida esta oferta? Pues a todo aquel que tenga invertido más de 30.000 euros en fondos de inversión o ETF, ya que por solo 80 euros tienes asegurado enterarte pronto de la próxima salida o entrada, que llegará antes de que nos demos cuenta. Piensa que entrar o salir tarde te cuesta más del 1% que son como mínimo 300 euros de pérdida por no mover los fondos de inversión, ETF o valores a  tiempo.

Duración de la oferta: Esta oferta estará disponible hasta el día 08 de diciembre del 2023.

Garantía de aciertos: Nuestro lema es que la Bolsa es impredecible, por lo que no podemos garantizar ningún grado de acierto, pero desde enero del 2016 hemos acertado en casi todos los cambios de tendencias, según puedes ver entrando en nuestros gráficos. Pero la Bolsa no es anárquica, por lo que las pautas se repiten.

Para poder aprovechar estos precios tienes que hacer una transferencia, Stripe o Paypal de 80 euros a nuestra cuenta, imprimir un PDF y enviárnoslo a nuestro correo, dándote de inmediato de alta, sin esperar al recibo del dinero. Además, debes firmarnos el documento de advertencias de lo que hacemos y no hacemos. También puedes dejarnos domiciliado el pago y te pasaremos un recibo en los próximos días y no tendrás gastos de transferencia, ni que molestarte de cara a la renovación, sin que suponga ningún compromiso de renovar.

Una vez pasados los 6 meses iniciales quedarías como suscriptor Premium ANUAL O SEMESTRAL. Quedamos a tu entera disposición para cualquier aclaración o ayuda que necesites para suscribirte.  Cordialmente www.zonadebolsa.es

Nuestro lema sigue siendo: Las bolsas son impredecibles, pero no son anarquicas.

La Teoria de las ondas de Elliott

Ralph Nelson Elliott

La Teoría de las Ondas de Elliott desarrollada por Ralph Nelson Elliott (1871–1948), se basa en el principio de los movimientos de los precios del mercado financiero a través de las ondas que lo forman y el estudio de    su formación gráfica. Está basada en la teoría de Dow y es un avance significativo con respecto a ella.

Elliott nació el 28 de Julio de 1871 en Marysville, Kansas. Durante 25 años mantuvo cargos ejecutivos en compañías de ferrocarril en México y Centroamérica. Después de rescatar numerosas compañías de situaciones financieras en apuros, Elliott ganó una buena reputación como gestor de grandes negocios.

A su vuelta a Estados Unidos, Elliott comenzó a sentir los síntomas de una enfermedad del tracto digestivo que había contraído en Guatemala, una ameba. Esta enfermedad le derivó en una fuerte anemia razón por la cual estuvo casi un año en el hospital y como entretenimiento durante su enfermedad empezó a estudiar los gráficos de la Bolsa.

Despues de la muerte de Elliott esta teoría quedó casi en el olvido y fué años mas cuando A.J. Frost y Robert Prechter con su libro de Principio de las Ondas de Elliott de 1978, se volvió ha hacer popular.

Teoría de las Ondas de Elliott

Módulo alcista 5-­3. Su teoría consiste en que el mercado tiene un ciclo alcista completo formado por una primera etapa alcista compuesta el modelo 5-­3 por 5 ondas denominadas ondas 1, 2, 3, 4 y 5 donde la onda 3 tiende a ser la más grande de todas pero nunca la menor, la onda 3 siempre supera en valor a la 1. La segunda etapa bajista compuesta por 3 ondas denominadas a, b y c.

Cada etapa contiene sus propias ondas de impulso y sus ondas correctivas, son de impulso aquellas que van a favor de la tendencia y correctivas las que van en contra de la tendencia. En la primera etapa alcista las ondas 1, 3 y 5 también son alcistas, por lo tanto van a favor de la tendencia y son consideradas ondas de impulso, en cambio, la 2 y la 4 no son alcistas por lo que se consideran ondas correctivas. En la etapa bajista las ondas a y c son bajistas, van a favor de la tendencia, por lo que se consideran de impulso bajista y la b al ser alcista e ir contra la tendencia se considera por tanto, onda correctiva.

No necesariamente las ondas están compuestas por el modelo 5-­3 depende del comportamiento del mercado estas pueden ser 6­-3 incluso 7­-3 o más variables pero la más común es el modelo 5-­3. y los nudos de las ondas

Descubrió también que las ondas estaban divididas en sub­ondas más pequeñas y éstas a su vez en otras más pequeñas y así sucesivamente. Las definió a cada una de ellas con un nombre para diferenciarlas.

Las ondas por su grado las denominó:

Gran Superciclo ­ varias décadas a varias centurias

Superciclo ­ varios años a varias décadas

Ciclo ­ un año a varios años

Primario ­ unos pocos meses a un año

Intermedio ­ semanas a meses

Menor ­ semanas

Minute ­ días

Minuette ­ horas

Subminuette ­ minutos

Es una teoría  fácil de esquematizar, pero a la hora de llevarla a la práctica, es difícil de comprender y de realizar el recuento de las ondas por las irregularidades que presentan los mercados, requiere experiencia en gráficos financieros.

Descripción de las cinco ondas que componen la pauta.

Onda 1: La onda 1 raramente manifiesta su intención, son pocos los que la identifican. Cuando la primera onda de un nuevo mercado alcista empieza, las noticias fundamentales son tremendamente negativas. La tendencia previa está considerada como muy fuerte y los analistas fundamentales siguen revisando sus estimaciones a la baja, la economía se ve muy débil. Los sondeos son decididamente pesimistas. Abundan las opciones put. La volatilidad implícita en el mercado de opciones es alta. El volumen puede aumentar un poco con la subida de precios, pero no lo bastante para alertar a los analistas técnicos.

Onda 2: La onda 2 corrige a la onda 1, pero nunca se extenderá más allá del punto de inicio de la onda 1. Normalmente las noticias siguen siendo malas. Como los precios vuelven a acercarse al mínimo anterior, también vuelve el sentimiento negativo, «la muchedumbre» mantiene su pensamiento de que el mercado está a la baja. Aun así, aparecen algunos signos positivos: el volumen debería ser inferior al registrado en el desarrollo de la onda 1 y el retroceso no debería ser mayor del 61,8 Fibonacci. Los precios retroceden durante esta fase describiendo un patrón de tres ondas.

Onda 3: Normalmente ésta es la onda más larga y más poderosa de una tendencia (aunque en alguna investigación se sugiere que en mercados de materia prima la onda 5 normalmente es la más grande) Las noticias comienzan a ser positivas y los fundamentales empiezan a realizar estimaciones de ingresos. Los precios suben rápidamente y las correcciones son muy débiles. Seguramente alguien ande buscando un pullback y se quedará fuera del barco. Cuando comienza la onda 3 es posible que las noticias sigan siendo pesimistas y muchos inversores mantengan sus posiciones cortas. Sin embargo, a la altura del punto medio de la onda 3 (el punto de Prechter), «la muchedumbre» se unirá a la nueva tendencia alcista. La onda 3 suele extenderse un ratio de 1.618:1.

Onda 4: La onda 4 también es claramente correctiva. Los precios suelen serpentear durante un periodo largo hasta retroceder el 38,2 de la onda 3 (normalmente es menos). El volumen es aproximadamente el mismo que la onda 3. Por eso, si estamos muy familiarizados con la teoría intuimos que este es un punto especialmente importante para aprovechar la onda 5 y su potencial. Por ejemplo, si deducimos que podría ser extendida (eso queda fuera de este artículo). Otra característica importante es que la onda 4 normalmente es difícil de contear.

Onda 5: La onda 5 es el último tramo en la dirección de la tendencia dominante. Las noticias ahora son tremendamente positivas y todo el mundo es optimista. Lamentablemente, este entusiasmo hará que muchos inversores principiantes compren justo antes de llegar a la cima. El volumen en la onda 5 es inferior a la onda 3 y muchos indicadores comienzan a mostrar divergencias (los precios alcanzarán nuevos máximos mientras los indicadores no consiguen alcanzar nuevos picos) Al final de un mercado alcista, los bajistas suelen ser ridiculizados. Recordemos cómo fueron recibidas las previsiones de una cima en bolsa durante el 2000.

Las ondas correctivas

Onda A: Las correcciones son, habitualmente, más difíciles de identificar que los movimientos impulsivos. En la onda A de un mercado a la baja, las noticias fundamentales son todavía positivas en general. La mayor parte de los analistas ven la caída como una corrección en un mercado alcista todavía activo. Los indicadores técnicos acompañan a la onda en su movimiento. Se incrementa el volumen, la volatilidad en los mercados de opciones y, posiblemente, el interés en los mercados de futuros relacionados.

Onda B: Los precios vuelven a girar hacia arriba por lo que muchos ven una reactivación del mercado alcista que aún no creen acabado. Los familiarizados con el análisis técnico pueden ver este pico como el hombro derecho de la figura hombro­ cabeza ­hombro. El volumen deberá ser inferior al de la onda A. Las noticias fundamentales, probablemente, aún no son negativas.

Onda C: El precio cae formando cinco ondas. El volumen se dispara y en la subonda 3 de la onda ya todo el mundo comprende que estamos en un mercado a la baja. La onda C es al menos tan grande como la A y, a menudo, se extenderá en 1.618… o más.

Críticas

La premisa de que los mercados se desarrollan en patrones reconocibles está en contradicción con la hipótesis del mercado eficiente, que dice que los precios no se pueden predecir a partir de datos del mercado, como las medias móviles y el volumen. Por este razonamiento, si fuera posible realizar previsiones sobre el mercado con éxito, los inversores comprarían (o venderían) cuando el método predijese un aumento de precios (o disminución), hasta el punto de que los precios subirían (o caerían) de inmediato, destruyendo así la rentabilidad y el poder predictivo del método. En los mercados eficientes, el conocimiento del principio de las ondas de Elliott entre los inversores llevaría a la desaparición de los patrones que tratan de anticipar, lo que hace el método, y todas las formas de análisis técnico, inútil. Benoit Mandelbrot ha sido uno de los críticos a este tipo de análisis.

Los críticos también dicen que el principio de la onda es demasiado vago como para ser útil ya que no siempre se puede identificar cuándo empieza o termina una onda, y que las previsiones de las ondas de Elliott             son propensas a la revisión subjetiva y acientífica.

Nuestra opinión

Todo lo anterior es lo que dice la Wikipedia, lugar de donde está sacada la noticia y otros estudios, pero en www.zonadebolsa.es  no somos, ni fanáticos de ninguna teoría, ni descartamos que aporten a un mejor conocimiento de los movimientos bursátiles. Antes de llegar cada uno de nosotros a los mercados, han pasado muchos inversores que han tratado de buscar pautas repetitivas con el fin de ir adelantándose a los movimientos bursátiles, y por mucho que estudiemos y madruguemos los mercados siempre nos van a sorprender, pero conviene beber de todos los conocimientos que encontremos y podamos leer y estudiar.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Si te ha ayudado el articulo, pasalo a tus redes sociales, que le conozcan mas personas y nos ayude a posicionarnos. Si no tienes redes, seguro que tus hijos o nietos saben como hacerlo. Gracías por ayudarnos.

 

Llegan los webinarios 14 octubre 2023. Nivel 1

OBJETIVO

El objetivo de este webinario es explicar sistemáticamente los principales conceptos que hay que saber para entender mejor el LUMAGA SYSTEM y sacarle el máximo provecho, así como diferentes figuras chartistas y estrategias de inversión, que, aunque están explicadas en más de 200 artículos, puede ser interesante refrescar de vez en cuando.

PROGRAMA: Enfoque eminentemente práctico, actual e inmediato que se resume en desarrollar estos puntos:

Introducción: Somos una revista que difunde conocimiento de inversiones. No somos asesores financieros. La riña de seguridad con rentabilidad.

1.-Las 4 pautas del sistema. Explicar:

  • Las velas Heikin-Ashi.
  • Los chvas o indicadores optimizados
  • Las sogas y su diferente contenido. Medias de cotizaciones y kijun del ichimoku.
  • Los valores directores de Europa, España, USA, Nasdaq y mundiales.

2.-Tendencias primarias, secundarias y terciarias.

  • Las tendencias primarias.
  • Las tendencias secundarias
  • Las tendencias terciarias.

3.-Aplicación práctica.

  • Mantenimiento en el tiempo
  • Señales por e-mail y SMS.
  • Los fondos de inversión.
  • ETF.

4.-Nuestra página WEB

  • Cambio de claves 
  • Un recorrido por el Blog, Posiciones, etc.
  • La GUIA RAPIDA.

5.-Analizar un gráfico actual como el DAX o el SP500.

6.-Nuestros contactos

8.-Preguntas de los asistentes.

AFORO

Limitado a 50 personas para que se pueda contestar a todas las preguntas, buscando la posibilidad de que sea lo más interactivo posible.

Preferencia de asistencia por orden de suscripción.

DURACION:

La duración prevista de exposición por parte del ponente está en torno a 30 minutos. A continuación se atenderán las preguntas que realicen los suscriptores por el tiempo que sea necesario.

PONENTES:

Los webinarios serán impartidos indistintamente por LUIS MAYORAL, economista y fundador del sistema o por GLORIA MAYORAL, abogada y economista, desarrolladora del sistema y buena conocedora del mismo.

CUPON DE DESCUENTO:

 

Por nuestra experiencia que sabemos que mientras más conocéis todo lo que hacemos, mas nos vais a durar como suscriptores, por lo que para incentivas vuestra asistencia, ofrecemos siempre cupones de descuentos, que ya vamos a fijar en 20 euros para suscripciones semestrales y 40 euros para suscripciones anuales. 

 

Estos cupones los pueden aplicar los suscriptores básicos que domicilien el pago en banco, para lo que nos deberán enviar el correspondiente documento rellenado.

Las discordancias del DAX 40

Planteamiento inicial:

Desde antes del verano, venimos comentando desde www.zonadebolsa.es,  en las actualizaciones semanales de las posiciones de los índices europeos que seguimos, que los indicadores principales nuestros como son el chiva timing y el super chiva o curva magica, están teniendo un comportamiento discordante en relación a la evolución del índice DAX 40.

¿Y qué es una discordancia o discrepancia dentro del análisis chartistas?, pues es un comportamiento no lógico de la evolución del volumen o de los indicadores en relación con el índice o valor de que se referencia. Esto es, si las cotizaciones suben de un índice o de un valor, lo lógico y normal es que el volumen suba, y lo mismo ocurre con los indicadores o chivas que seguimos.  Esto no significa que todos los días deba ser concordante, pero en el medio y largo plazo si debe serlo.

Los indicadores:

Porque veamos de forma sencilla, qué son los indicadores o chivas, como me gusta llamarlos. Pues en general son representaciones de medias más o menos sofisticadas, donde se suele meter una media más larga, con otra más corta y se buscan los puntos de cruce que coincidan con los cambios de tendencias del índice o valor sobre los que se aplica o dibuja. Todas estas medias, tienen la utilidad de que suavizan los cambios y, sobre todo, en que mantienen el crecimiento o decrecimiento en bastantes periodos de tiempo, que es precisamente lo que da fiabilidad al indicador.

Sobre el cálculo de estos indicadores, cualquiera que invierta en Bolsa, ya sea en fondos de inversión, como en valores, sabe que hay publicados cientos ellos, totalmente estandarizados y que cumplen perfectamente con su función, más los indicadores que cada inversor trasteando acaba sacando, modificando los periodos cortos y largos, tomando cotización de cierre, máximos o mínimos, medias simples, ponderadas, y cualquier combinación de estos u otros elementos que se nos ocurra, etc, etc, porque lo importante no es el color del gato, sino si los cambios consistentes del chiva se sincronicen con los cambios del índice o valor que siguen.

El graficos del DAX 40 de estos 2 ultimos años:

Si vemos el grafico del DAX 40, desde la subida que empezó a mitad de octubre del 2022 en adelante, vemos que en esa subida que acabó en la primera mitad de diciembre, y a medida que el índice DAX 40 subía, tanto el timing, como el superchiva tuvieron una subida importante, que podemos calificar de concordante.

Pero en la siguiente subida, que se inicia a principios del 2023 y que llega hasta mitad de marzo, se ve que los chivas no han acompañado, pues mientras el índice supera los niveles máximos anteriores, y vemos los niveles alcanzados por los indicadores no llegan a igualar la altura conseguida en los máximos anteriores, sino que quedan mucho más bajos.

Nuevamente volvemos a ver varios máximos del índice en el mes de mayo y siguientes meses, y nuevamente se ve que los indicadores se vuelven a quedar muy por debajo del nivel máximo alcanzado la vez anterior.

Y vemos que progresivamente cada vez el acompañamiento de los indicadores en relación a los chivas ha ido a menos, llegando a ser casi imperceptibles.

Aclaraciones chartistas:

Para los que somos chartistas de toda la vida, una situación tan prolongada de discordancia, nos tira los palos del sombraje al suelo, pues bien está que esta situación se produzca una semana o un mes, pero no tanto tiempo. Os recomiendo que vayáis a la fuente original del chartismo de la mano de C H Dow que podéis encontrar en la Wikipedia o bien pinchando en el enlace anterior.

Sus dos principios fundamentales, son que en el precio (su gráfico) está toda la información y la concordancia de los volúmenes en el sentido de que el volumen de negociación debe confirmar la tendencia. Esto mismo que se aplica a los volúmenes, se aplica por analogía al comportamiento de los indicadores de tendencias.

Llegados a este punto os recomiendo que repaséis la ya conocida “parábola de los grandes ogros y los niños traviesos”.

Posible explicacion de las discordancias:

Dicho todo lo anterior, no nos queda más remedio que pensar mal y achacar estas discordancias a la manipulación, en principio de las manos fuertes, pero eso lo podemos justificar cuando se trata de un valor y a ser posible no muy líquido y a ser posible gobernado por pocas manos, pero cuando se trata de todo un índice, que en este caso se compone de las 40 mayores empresas de Alemania, tenemos que alzar la vista necesariamente y fijarnos en el Banco Central Europeo por lo menos, así como en los Bancos Centrales Nacionales, pero supuesto no es función “oficial” de estos Bancos Centrales sujetar las Bolsas nacionales, es evidente que ni lo dicen,  ni lo podemos probar, por lo que tenemos que entender, pensando mal como decía, que lo hacen de forma indirecta dando indicaciones adecuadas a los principales bancos de cada nación de que tomen posiciones en determinados valores y como todos estos bancos están en una situación precaria, no tienen más remedio que seguir las indicaciones del “boss”.

Otro caso muy diferente es el Banco de Japón del que hablaremos en el próximo artículo sobre el Stoxx 600 que se encuentra en situación diferente pero algo parecida, en cuanto a las discrepancias.

Dos temas internos para acabar:

1.-Para el día 14 de octubre estamos preparando un webinario explicando de forma sencilla y en poco tiempo el fundamento del Lumaga System, así como otras cosas más. La asistencia es gratuita y podéis apuntaros ya mismo. La asistencia será por orden de inscripción.

2.-Estamos preparando la presentación de lo que hemos denominado la estrategia Wulcano con varios ETF tipo QQQ3, pero por el mal momento de los mercados venimos retrasando. Esta estrategia, en teoría altamente rentable, será presentada en un próximo webinario.

Nuestro lema, sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

 

Webinarios formato 23

INTRODUCCION:

Llevamos 6 años y medios abiertos al público en general y hemos observado que hay suscriptores que no dominan del todo los conceptos que aplicamos, por lo que a lo largo de estos años hemos realizado diferentes webinarios donde hemos explicado diferentes programas en directo, con tranquilidad y despejando todas las dudas que se han planteado.

OBJETIVO:

El objetivo de estos webinarios, a los que nuevamente volvemos,  es explicar sistemáticamente los principales conceptos que hay que saber,  para entender las inversiones en general y el LUMAGA SYSTEM en particular, así como nuestras diferentes estrategias de inversión, indicadores principales y secundarios o indirectos, figuras chartistas, etc, etc,  y aplicar cada uno por su cuenta para sacar el máximo provecho a las inversiones que realice.

FORMATOS ANTERIORES:

En todos los webinarios realizados en estos años pasados, nuestra idea era realizar una exposición en poco más de media hora a 40 minutos de duración, y 10 a 15 minutos de resolución de preguntas.

La realidad nunca fue esa, pues siempre se han realizado solo con un guion previo, y como la exposición ha sido libre, la duración de la misma siempre ha superado bastante al tiempo previsto, y la contestación de las preguntas otro tanto de lo mismo. La duracion ha llegado a cerca de dos horas, aproximadamente el doble del tiempo inicialmente programado.

La valoración siempre ha sido muy buena, pues en todos ellos, así nos lo han manifestado los participantes, tanto al final del acontecimiento, como por correos de los participantes, pero manifestaciones aparte, nosotros lo hemos comprobado por dos caminos muy diferentes.

Primera comprobación, ha sido a través de la permanencia hasta el final de los webinarios, donde en el último ellos, donde hubo más de sesenta participantes, y solo apagaron su presencia antes del final menos de 5 participantes y todos una vez acabada la exposición del programa.

Segunda comprobación, ha sido a través de las conversiones de los asistentes básicos a premium en los días siguientes a la celebración, incluso con la vuelta de algún suscriptor viejo que previamente se había dado de baja, pues en Zonadebolsa no existe compromiso de permanencia, pero si hemos observado que más de la mitad de los suscriptores que se dan de baja vuelven antes de un año.

Siempre esta excesiva duración nos ha ocasionado un problema grave para nosotros, y es que no hayamos sido capaces de subir el video a Youtube, que siempre ha sido nuestra intención, con vista obtener una máxima difusión.

NUEVO FORMATO 23:

Una vez identificados los problemas que hemos tenido con el anterior formato, y que siempre nos ha pasado en los 7 u 8 webinarios ya realizados, queremos corregirlo y no volver a tropezar en la misma piedra, para lo cual nuestra idea es la siguiente:

  1. Programa más pequeño: Utilizar un programa mas corto, para no decir todo en un día y que nos centremos en menos conceptos, lo que redundará en un mejor aprendizaje.

 

  1. Programa más practico: Vamos a evitar las explicaciones teóricas en todo lo que podamos. Eso no quiere decir que no vayamos a dejar referencias para todo aquel que quiera ampliar conceptos.

 

  1. Emisión más frecuente: Son muchos los temas a desarrollar, por lo que tenemos material para cubrir posiblemente mas de un año, yendo a un ritmo de 1 webinario cada 3 ó 4 semanas, según calendarios.

 

  1. Mas inmediato: Tan inmediato queremos que sea, que nuestra intención es acabar comentando en vivo un índice actualizado la noche anterior, o un valor, divisa o materia prima que haya tenido un comportamiento destacable esa semana.

 

  1. Tener contestadas las preguntas más frecuentes: Para no perder tiempo en preguntas ya conocidas de webinarios anteriores. Para lo cual al final de este documento, tendremos contestadas las preguntas ya sabidas de ocasiones anteriores, como por ejemplo, el comportamiento del Lumaga System en un lateral o la forma de aplicar los cupones que solemos ofrecer.

 

CUPON DE DESCUENTO:

Queremos suscriptores lo mejor formados posible, que son los que se nos mantienen mas tiempo con nosotros. Como anécdota puedo referir que el primer año que abrimos las suscripciones al público, que fue por la Semana Santa de 2017, y que no nos conocía ni el Tato, nos llegaron 47 suscriptores Premium, de los cuales a día de hoy se nos mantienen mas de 35, a pesar de saber que ha habido varias muertes durante la pandemia.

Por lo que sabemos que mientras más conozcáis todo lo que hacemos, mas nos vais a durar como suscriptores, por lo que para incentivas vuestra asistencia, ofrecemos siempre cupones de descuentos, que ya vamos a fijar en 20 euros para suscripciones semestrales y 40 euros para suscripciones anuales.

No obstante, en cada convocatoria fijaremos exactamente los cupones a ofrecer.

AFORO:

Siempre hemos limitado a pocas personas para que se pueda contestar a todas las preguntas planteadas, buscando la posibilidad de que sea lo más interactivo posible. No obstante, dado que las preguntas frecuentes y mas repetidas, que ya conocemos, como las que se vayan conociendo, van a estar contestadas, esto nos va a permitir, subir considerablemente el aforo, con respecto a ocasiones anteriores, no obstante, en cada convocatoria quedará fijado el aforo aproximado u orientativo de asistencia.

Preferencia de asistencia, como siempre será por orden de inscripción al webinario.

MEDIO DE REALIZACION:

Hasta ahora siempre han sido realizados de manera telemática, emitidos desde Ciudad Real, lo que no quita que, en el futuro a petición de algún colectivo, como en alguna ocasión nos han propuesto, por ejemplo, un colegio profesional o una agrupación de loteros, no podamos realizar el webinario de forma mixta, o sea desde un espacio físico determinado, aunque también emitido de forma telemática.

Pero en principio, salvo aviso en contrario, los webinarios serán telemáticos, abarcando a todo el mundo, pues en la actualidad tenemos suscriptores de fuera de España, pudiendo mencionar a suscriptores de Argentina, Italia, Portugal, San Salvador, Estados Unidos, entre otros.

PONENTES:

Los webinarios serán impartidos indistintamente por LUIS MAYORAL, economista y fundador del sistema o por GLORIA MAYORAL, abogada y economista, desarrolladora del sistema y buena conocedora del mismo desde sus inicios.

PREGUNTAS FRECUENTES:

Este apartado le iniciamos con las preguntas mas frecuentes conocidas, pero irá creciendo conforme nos lleguen mas preguntas, que puedan ser de interés para el colectivo de suscriptores.

Nunca identificaremos al preguntante, si acaso pondríamos el apodo o nada.

1.-Como se comporta el Lumaga System en los laterales:

R: Tanto el Lumaga System, como cualquier otro sistema de detección de cambio de tendencia, están basados en observar los comportamientos de determinadas pautas, que a medida que el lateral se prolonga van perdiendo fuerza, por lo que dependerá del tiempo de duración del lateral.

2.-Como puedo encontrar todos los artículos publicados por Zonadebolsa:

R:  A lo largo de estos años han sido más de 200 los artículos publicados en nuestra página web. En un principio divididos en ACTUALIDAD y DIVULGACION, para posteriormente juntarlos todos en una sección única.

Por desgracia al abrir la pagina web nueva en mayo del 2023, no se han podido emigrar de forma automática, motivo por el que solo se han traído del orden 40 artículos, que parecían mas interesantes y que no habían perdido actualidad.

CUENTA BANCARIA PARA PAGO:

Para todo aquel que quiera suscribirse a nuestra página como Premium dejamos nuestra cuenta bancaria que es:

BANKINTER, oficina Ciudad Real ES79-0128-0085-2401-0003-2395

Indicando el nombre y apellidos, así como la dirección de correo con la que estáis registrados en nuestra página.

EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD:

Como revista de prensa digital, nuestro objetivo es meramente divulgativo. En ningún caso asesoramos en inversiones, ni de forma general, ni particular a ningún suscriptor o lector, ya que no conocemos sus conocimientos, formación, situación patrimonial o grado de aversión al riesgo. Tampoco vendemos ningún producto financiero.

24 de septiembre de 2023

ULTIMAS NOTICIAS Y COMENTARIOS a 26-11-2023

Esta página la iremos actualizando con todas las últimas noticias que tengamos que comunicaros, y así mismo subiremos vuestros comentarios.

Noticia Apunte sobre la noticia
2023-11-26 Valores sueltos/ valores vivos. Dentro de POSICIONES, hay un apartado para los VALORES SUELTOS / VALORES VIVOS, donde vamos poniendo diversos valores que nos piden nuestros suscriptores. El ultimo añadido es Telefonica.
2023-11-17 Oferta del Black Friday y articulo gatos En portada hay subidas dos articulos. Uno sobre la campaña del Black Friday y otro sobre los gatos o la indefinicion de los inversores.
2023-11-11 Actualizadas las posiciones de indices sectoriales aquí Dentro de POSICIONES  /  OTROS, han quedado actualizados los graficos de los indices de los sectoriales globales que seguimos, mas dos añadidos como el de semiconductores y el de bancos medianos americanos.
2023-11-08 Fondos para traspasar Hemos actualizado los fondos europeos, americanos y globales.
2023-11-08 Actualizadas las posiciones de los ETF  Acabamos de actualizar las posiciones de los ETF que seguimos, donde hemos señalado varias entradas.
2023-10-14 Celebrado el webinario nivel 1.-F-23 El día 14.10.2023 hemos celebrado el webinario nivel 1, con el nuevo formato ya anunciado. Ha durado 1 hora entre exposicion y contestacion de preguntas de los asistentes.
2023-09-03 Fondos japoneses y americanos aqui Seleccion de fondos japoneses y americanos con rentabilidades acorde a otras zonas del mundo que seguimos.
2023-09-02Actualizacion de los indices sectoriales.
Ha quedado actualizada la noticia de los indices sectoriales, donde se ve la evolucion de los mismos a CP y MP.
2023-06-17 Fondos japoneses aquí Seleccion de fondos japoneses con rentabilidades acorde a otras zonas del mundo que seguimos.
2023-05-15 Diapositivas de los webinarios aquí Diapositivas usadas en los webinarios nº 1, 2 y 3 ultimamente celebrados para clientes basicos y premium, y que proximamente volveremos a celebrar.
2023-04-29 Entrada a la nueva pagina web aquí Los viejos suscriptores, basicos o premium, no tienen que volverse a registrar, sino que poniendo el mismo usuario que ya tenian, tienen que obtener una nueva contraseña.
2023-04-28 +Cupones y – precios aquí Todos los precios que aplicamos según el periodo de suscripción elegido y el acceso al contenido.
2023-04-16 Graficos de Indices sectoriales actualizados aquí Pinchando en este enlace va al documento que contiene los graficos de los indices sectoriales globales que seguimos
2023-04-01 Fondos analizados aquí Este ultimo miercoles y viernes el Lumaga System ha dado señal de entrada en varios de los indices que seguimos y por si alguien tiene intención de entrar en fondos de inversion, hemos analizado varios fondos, todos
2023-03-15 La quiebra del SVB aquí Pinchando en este enlace va al documento que contiene la explicacion que da un banco grande que opera en España, según un correo enviado a sus clientes
2022-12-11 Guia rapida de los FIM aquí Pinchando en este enlace va a un documento que es una GUIA RAPIDA DE LOS FIM, que está publicada por la CNMV.
2022-10-23 El sector inmobiliario según Bankinter aquí Es un video muy cortito que nos ha llegado y donde Bankinter explica sus expectativas acerca del sector inmobiliario.
2022-05-04 Fiscalidad de los FIM aquí Es una pequeña guia publicada por la CNMV sobre la tributación de los fondos de inversion mobiliaria

Nuestro lema sigue siendo que:

Las bolsas son impredecibles, pero nunca anárquicas.

Selección de sectores económicos (02-09-23)

Articulo actualizado a fecha 12-08-2023

Los indices globales sectoriales:

Mantenemos nuestra idea de que el estudio grafico de los indices sectoriales es fundamental para saber por donde van las Bolsas, y en general para estudiar la posible evolución futura. En nuestro caso hemos elegido indices globales y de muchos subyacentes (1.200) para hacernos una idea lo mas global posible.
Nadie puede dar garantia de acertar en las Bolsas, pero a lo largo de 6 años, nuestro sistema, el Lumaga System, va acertando muy mayoritariamente habiendo batido a cualquier indice que sigamos.

Aprender en las caidas:

Siempre es un buen momento para aprender de bolsas y replantearnos nuestro sistema de invertir, que cada uno sigue y anotar sus puntos fuertes, así como corregir sus debilidades, y precisamente cuando las Bolsas se ponen dificiles es cuando hay que sacar a relucir todos los conocimientos.

Estos son los indices actualizados a 02.09.23:

Nuestra idea es que para seleccionar los fondos o ETF o valores, siempre empezar por el estudio de los índices sectoriales y hacer una tabla.

NUM Mejores sectores MP CP FINAL CP
1 SP GLOBAL 1200 ENERGY Timing+ SCh+ Timing+ SCh+ Entrar
2 SP GLOBAL NATURAL RESOURCE Timing- SCh- Timing- SCh- Esperar
3 SP GLOBAL 1200 HEALTH CARE Timing+ SCh+ Timing-SCh- Fuera
4 SP GLOBAL 1200 MATERIALES Timing+ SCh+ Timing-SCh- Esperar
5 SP GLOBAL 1200 FINANCIAL Timing+ SCh+ Timing-SCh- Fuera
6 SP GLOBAL 1200 INDUSTRIAL Timing+ SCh+ Timing-SCh- Esperar
7 SP GLOBAL 1200 UTILITIES Timing-SCh- Timing-SCh- Fuera
8 SP GLOBAL 1200 CONSUMER STAPLES Timing-SCh- Timing-SCh- Fuera
9 SP GLOBAL 1200 CONSUMER DISCRETIONARY Timing + SCh+ Timing-SCh- Esperar
10 SP GLOBAL 1200 COMUNICATION Timing + SCh+ Timing+SCh+ Entrar
11 SP GLOBAL 1200 INFO TECH Timing + SCh+ Timing-SCh- Esperar
12 SP GLOBAL 1200     Timing+ SCh +   Timing-SCh- Esperar

Como se ve en esta actualizacion hay sectores que han empeorado, principalmente  el consumo y utilies. En esta ocasion varios sectores solo están bien para mantener. Pero en el CP, los mas fuertes son los 3 primeros. El mejor sin duda es el de  energia.

Indice destacado:

A continuacion os dejo el indice del crudo de Texas, que acaba de llegar a la altura del 85 y que de seguir así y rebasar este nivel, su proxima resistencia apareceria en niveles de 94-95. Se ve tiene un canal lateral perfectamente definido y que le costará salir de él, pero la guerra, la demanda o cualquier otra aplicacion pueden mover mucho este indice.

Es de destacar la evolución de los indicadores y en particular del RSI, que ya está en SC.

Nuestro lema sigue siendo:

Las Bolsas son impredecible, pero nunca anárquicas.

Algunas abreviaturas del articulo:

MP= medio plazo; CP= corto plazo
Los signos + indica positivo; – indica negativo, en referencia al indicador de que se trata.
Timing es el chva timing; SCh es el superchva o curva magica como también la denominamos.
La ultima columna es siempre la visión de la tendencia a Corto Plazo, que es como operamos. Estamos pensando en operar con fondos o ETF con replica fisica que son los que compran valores en sus carteras.
Si el MP es positivo y el CP también, podemos estar dentro con cierta tranquilidad. Si el MP es negativo, pero el CP es positivo solo mantener o entrar pero con mucho riesgo. Si el MP negativo y el CP negativo, no debemos estar en ese sector o tener fondos con poca participacion de ese sector

APPLE, analisis rapido

Analisis rapido:

Como indicamos en el título, se trata de hacer un análisis rápido de Apple, pues ayer jueves después del cierre del mercado americano publicó sus resultados correspondientes al 2º trimestre del 2023 (3er trimestre fiscal de la compañía).

Los que presumimos de ser chartistas desde hace muchos años, estamos hartos de decir que toda la información del valor está en el grafico de precios. Aunque esto no es del todo cierto, ya que, si bien en las primeras lecciones de chartismo se veían las diferentes formas de construir los gráficos de precios, hoy en día el chartismo ha evolucionado tanto, que no hay nadie que, a los gráficos de precios, no los acompañe varias medias, líneas de soportes y resistencias, así como varios indicadores, por lo que podemos decir que la información la sacamos del grafico de precios, pero muy bien reforzado y acompañado por varias referencias más.

Conocimiento del valor y datos:

Doy por descartado, que cualquiera que leáis este artículo sabéis mas que nosotros sobre la Compañía y que incluso habéis leído los resultados que publicó ayer jueves, que estaban siendo más anunciados que la tormenta Filomena.

Si fuera otro valor, os aseguraría que no he leído los resultados económicos y sus proyecciones, pero tratándose del primer valor por capitalización a nivel mundial, efectivamente algo he leído, aunque no es de eso de lo que os voy a hablar, por lo que sin mas demora aquí tenéis el grafico de Apple del último año y medio, más o menos.

Nuestro sistema:

Os cuento algunas aclaraciones para los que no conozcáis el Lumaga System, pues aunque llevamos mas de 6 años publicando semanalmente nuestra revista de información financiera, con actualizaciones de índices semanales y detecciones de cambios de tendencias, es normal que como cada sistema de análisis utilicemos indicadores ajenos y propios que puede que no sean conocidos por todos los lectores.

La primera aclaración, es que los precios están representados en velas Heikin-Ashi, que son velas japonesas que se forman con datos del periodo actual y también con datos del periodo anterior, lo que les da una gran estabilidad una vez producidos los cambios.

La segunda aclaración, es que la línea azul que va pegada a las velas, la llamamos soga azul y es una media ponderada de los precios, que como se puede ver en el gráfico, es muy fiable en sus giros, por detectar con mucha precisión los cambios de tendencias.

La tercera aclaración, es que fuera del grafico de precios, hay 3 indicadores: El chiva timing que como su nombre nos indica nos da momentos muy exactos y puntuales de entradas o salidas al índice o valor; el SCh o curva magica que es un refrito de otros 3 indicadores que le poníamos a los gráficos al principio y que sus cortes con su eje dan una presión casi milimétrica de entradas y salidas.

El ultimo indicador es el RSI, que creo que es el indicador mas conocido de todos los que usamos los chartistas.

Por último, como todos habréis reconocido en el grafico de precios tenemos las medias de 50, 100 y 200, que no necesitan ninguna aclaración. Si alguien necesita mas información de nuestra forma de detectar los cambios de tendencia, podéis encontrar todo lo que necesitéis en nuestra pagina web, tanto en artículos de divulgación como en fichas de los varios webinarios que hemos celebrado a lo largo de estos últimos años.

Aplicación practica:

Pues bien, hechas las presentaciones y aclaraciones, veamos algunos detalles en el gráfico.

El primer detalle es que, desde los mínimos de diciembre del 2022, hasta los máximos había subido casi el 60%, pero además todo casi de un tirón, si exceptuamos una ligera consolidación de finales de febrero de este año, que mas que nada le sirvió para perder algo de verticalidad.

No hace falta decir, que esa subida y en esas condiciones era como se dice popularmente, mucho arroz para un pollo, o como oía hace unos días, los arboles crecen mucho, pero siempre paran antes de llegar al cielo.

El segundo detalle a destacar es que casi ha tocado el nivel 200, pues hace unos 15 días hizo un máximo de 198,23 dólares, momento en que nuestro chiva timing paso de verde a rojo, y desde entonces no había hecho mas que aumentar su negatividad.

También se ve que tanto el SCh como el RSI, tan pronto ha empezado la quema se han descolgado y han dejado la sobre compra que traían.

Nos mojamos:

Lo nuestro no es predecir, que va contra nuestro lema que dice que las Bolsas son impredecibles, pero no anárquicas, pero eso no quita que no nos vayamos a mojar y dar una idea equivocada como la de cualquier mortal. Me refiero a la pregunta que todos os estáis haciendo a la vista del gráfico, y averiguar cuáles pueden ser los soportes más próximos.

El primer soporte se ve claramente dibujado a la altura de 182,80 dólares, que viene a coincidir con el máximo histórico anterior que consiguió a finales del 2021 y que en esta ultima subida le traspasó apenas sin despeinarse.

El segundo soporte le encontramos a la altura del 176, coincidente más o menos con el nivel de la media de 50, que además coincide con los máximos de abril y agosto del año pasado, lo que puede ser mucho soporte, aunque torres más grandes han caído.

Efecto arrastre de Apple:

Para cerrar, una ultima aclaración y es que el interés de conocer la evolución de Apple, no solo es interesante para inversores en el valor, sino que, debido a su gran ponderación en los principales índices americanos, influye mucho en los mismos, lo que antes o después acaba arrastrando al resto de los mercados y es el motivo de despertar interés en cualquier inversor, ya que son muchos los fondos de inversión y planes de pensiones que tienen posiciones en este valor.

Este artículo es meramente educativo y divulgativo, y no supone ninguna recomendación de compra o de venta del valor, y si te ha gustado, te agradeceríamos que lo difundieras en tus redes sociales.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

La Bolsa de Japon ha resucitado

El canal lateral último:

En el grafico de mas abajo se ve claramente el amplio canal lateral que ha formado el Nikkei 225 desde finales del 2020, y que nos hemos cansado de comentar al actualizar los gráficos semanales, como es habitual en zonadebolsa.es.

Lo de amplio, se ve en dos sentidos, como es en el tiempo, pues se ha tirado dos años y medios, sin ningún avance y encima muy caóticos, donde sin demasiada explicación macro ha estado formando rebotes y caídas perfectamente contenidos en el canal.

Pero también es amplio en el sentido de profundidad, donde incluso ha formado dos canales, como se ven perfectamente diferenciados en el grafico y mientras tanto semana tras semana desesperados por no ver aprovechamiento alguno de sus movimientos, pues rebotes tanto cortos son casi imposibles de aprovechar, y mas aun desde nuestra situación occidental que aunque seamos chartistas y no nos creamos, en la mayoría de los casos las interpretaciones macro, es que además la información que nos llega, me refiero a los inversores de a pie, es escasa y tardía.

De donde parte esta evolución:

La Bolsa de Japón no siempre ha sido tan anodina, sino que en la década de 1980 fue testigo de un notable auge económico en Japón, y la bolsa de valores japonesa, reflejada en el Nikkei 225, experimentó un período de crecimiento significativo durante esos años. Este fenómeno es comúnmente referido como la “burbuja económica de Japón” o la “burbuja de los activos japoneses”.

Aquí os dejo la evolución del Nikkei 225 en periodos trimestrales para poder aprecias mejor su evolución.

Se ve la subida de la bolsa japonesa en los años 80, va casi en vertical y se caracterizó por un rápido incremento en los precios de las acciones, especialmente en sectores como la tecnología, las finanzas y la construcción. El índice Nikkei 225, alcanzó su punto máximo el 29 de diciembre de 1989, cuando cerró en 38,915.87 puntos, cuando en toda la prensa se comentaba con un gran consenso que tocaría el nivel 40.000.

Estas paredes verticales, siempre se han producido, pues no han sido los FAANG los primeros en producirlos, lo malo es que una vez tocado techo el desplome alcanza la misma inclinación, pero en descenso.

Motivos de las subidas de los 80:

Fueron varias las razones que contribuyeron al auge de la bolsa japonesa en esa época. En primer lugar, Japón se encontraba en un período de rápido crecimiento económico, conocido como el “milagro económico japonés”, que se había iniciado después del final de la Segunda Guerra Mundial.

Las empresas japonesas estaban expandiéndose tanto en el mercado nacional como en el internacional, lo que generaba expectativas de mayores ganancias y aumentaba la demanda de acciones, ya que sus productos gozaban de un gran prestigio de calidad.

Además, el Banco de Japón mantenía una política monetaria expansiva, lo que impulsaba la disponibilidad de crédito y fomentaba la inversión en el mercado de valores. Los inversores japoneses, tanto institucionales como individuales, se volcaron hacia la bolsa en busca de rendimientos más altos.

Otro factor importante fue la especulación inmobiliaria. Durante esos años, el precio de los bienes raíces en Japón se disparó, y muchos inversores buscaban financiar sus adquisiciones mediante la compra de acciones en la bolsa. Esto generó una demanda adicional de acciones y contribuyó al alza de los precios.

Sin embargo, a fines de la década de 1980, la burbuja económica comenzó a desinflarse. Los precios de las acciones se habían vuelto excesivamente altos en relación con los fundamentos económicos, lo que llevó a una corrección en el mercado. A partir de 1990, la bolsa de Tokio entró en una tendencia bajista prolongada que se prolongó durante gran parte de la década de 1990, conocida como la “década perdida”.

Falta de recuperación:

El 03.11.2018 publicamos un artículo titulado: ”30 años después Tokio no ha recuperado sus precios”, donde tratábamos de combatir la estrategia durmiente que aplican muchos bancos de que cuando las Bolsas caen, no hay que salir, pues ellas solas se van a recuperar. Y es que la bolsa de Japón no ha logrado recuperar el nivel de los años 80 principalmente debido a varios factores económicos y estructurales que han afectado al país desde entonces. Estos son algunos de los factores clave:

  1. Estancamiento económico: Después de la burbuja económica de los años 80, Japón experimentó un largo período de estancamiento económico conocido como la “década perdida” (la década de 1990). Durante este tiempo, el país luchó por salir de la recesión, y esto tuvo un impacto negativo en los precios de las acciones.
  2. Deudas y malos préstamos: La burbuja económica llevó a un exceso de inversión y especulación, y muchas empresas y bancos japoneses acumularon enormes deudas y préstamos problemáticos
  3. Demografía en declive: Japón ha enfrentado un envejecimiento de su población y una baja tasa de natalidad durante décadas. Esto ha concluido en una disminución de la fuerza laboral y ha tenido un impacto negativo en el crecimiento económico y las perspectivas empresariales.
  4. Cambio en el poder económico global: Durante los años 80, Japón era considerado una de las principales potencias económicas del mundo, en concreto, llegó a ocupar la segunda posición como potencia economia. Sin embargo, desde entonces, la economía global ha experimentado cambios significativos, y otros países, como China y otros mercados emergentes, han ganado relevancia económica.
  5. Políticas económicas y monetarias: Las políticas económicas y monetarias implementadas en Japón también han tenido un impacto en el rendimiento de la bolsa. A lo largo de los años, el gobierno japonés ha llevado a cabo diferentes estrategias para estimular la economía, incluyendo la política de flexibilización cuantitativa. Aunque estas políticas han tenido ciertos efectos positivos, no han logrado impulsar el mercado de valores de manera sostenible.

Estos factores combinados han hecho que la Bolsa de Tokio haya evolucionado según vemos en el gráfico de más arriba.

Fondos para invertir:

Siempre que marcamos en los gráficos señales de entrada, solemos analizar y publicar una serie de fondos relacionados con ese mercado, para facilitar a nuestros suscriptores su elección, por si quieren entrar o traspasar fondos a ese mercado. Pues bien, en la ocasión de la última señal de entrada en Japón, los fondos estaban todos tan mal que no hicimos ninguna relación, aunque en los próximos días subiremos una relación de fondos japoneses.

Nuestro lema, sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.